...
Emanuel fue detenido en la Carretera Estatal Ojuelos–Lagos de Moreno....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La innovación y su impacto en el progreso económico global fueron el eje del Premio Nobel de Economía 2025, otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion ...
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Los gobiernos de Morena dejaron al campo en el desamparo...
El paquete económico presentado por el gobierno federal para el próximo año incluye nuevos impuestos, aumento de los existentes y un endeudamiento ...
Trump destacó además que empresas japonesas invertirán 550 mil millones de dólares en Estados Unidos...
Maduro canceló una entrevista con CBS momentos antes de que comenzara, según la cadena ...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
El Guadalajara se impuso con autoridad en el Clásico Tapatío, al golear 4-1 al Atlas en un Estadio Akron...
‘Sympathy Magic’ es el último adelanto de su esperado sexto álbum....
La española colabora con Björk en este primer tema del que será su próximo disco....
Icónica actriz del Cine de Oro mexicano...
La escritora argentina comparó la escritura con correr largas distancias: en ambas busca llegar a un lugar donde el mundo desaparece....
Más de 20 mil personas disfrutaron del desfile escénico “La invasión de los muñecos: de monstruos, plagas y alimañas”...
Qué tierno
Y el sarampión avanza
San Felipe del Progreso. Lejos quedaron los días en que los campos mexiquenses se engalanaban con la suculenta “flor” del maíz. Hoy, los nietos, personas de la tercera edad en su mayoría, de quienes cosecharon la mundialmente famosa palomita de maíz, ya no conocen este grano, y algunos que saben de él, ya no les interesa producirlo.
Por ello, no es extraño que en la región Mazahua, que comprende 13 municipios en el Estado de México, únicamente 20 productores continúen con la cosecha del maíz palomero toluqueño, la flor, que hoy tristemente llega de tierras lejanas.
Sin embargo, la Organización Tortilla de Maíz Mexicana, encabezada por Rafael Mier, a través de investigaciones y pláticas informativas y de concientización con productores, pretende traer de vuelta a la palomita de maíz, al lugar que alguna vez la vio florecer y que también le tiene un aprecio cultural muy especial.
“En la región Mazahua, el maíz palomero se fue abandonando porque como era pequeñito no era tan rendidor para hacer tamales y tortillas, hay gente que ya no lo conoce y todavía se sigue acostumbrando aquí que se adornan los templos con palomitas, pero ya son tradiciones que se hacen por imitación, se ha perdido la razón de su significado”, detalló Mier.
A nivel mundial, el maíz es el commodity agrícola que más se produce. México se ubica entre los 10 principales productores e importadores del grano en el mundo y ocupa el lugar número cinco entre los primeros consumidores, según datos de 2016 del Fideicomiso Instruido en Relación con la Agricultura (FIRA).
De acuerdo con información del gobierno federal, en el país se estima que hay 3.2 millones de productores de maíz localizados en las 32 entidades federativas entre las que destacan Sinaloa, Guanajuato, Estado de México, Jalisco, Michoacán y Chihuahua, las cuales generan el 61.5 por ciento de la producción nacional.
De las variedades de maíz que más se cosecharon en 2015 en México, 85.9 por ciento de la producción total correspondió al maíz blanco, 13.6 por ciento a maíz amarillo y 0.5 por ciento restante a otro tipo de variedades de este grano, esto según datos del FIRA.
No obstante, en cuanto al maíz palomero, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siap), el único estado productor de esta variedad que aparece registrado en este sistema es Tamaulipas, que generó en 2015 788 toneladas, mientras que en 2016, la producción en la entidad fue únicamente de 376.
“México ha abandonado su producción de maíz palomero y lo que queda son unos pocos productores en Tamaulipas, ahí hay una empresa mexicana y son los únicos que siguen sembrando maíz. Sin embargo, las variedades antiguas ni siquiera están registradas porque hay muy pequeños productores que a lo mejor tienen unos cuantos surcos.
“En el caso del maíz toluqueño, que es el que estamos trabajando en esta zona, no logramos conseguir siquiera más de 20 productores de los cuales en total, no tenemos más de 15 ó 20 hectáreas en todo el Estado de México”, destacó Mier.
Señaló que de las 59 variedades de maíz que se cosechan en México, siete de ellas corresponden al maíz palomero: toluqueño, chapalote, nal-tel, reventador, Chihuahua, Jalisco y arrocillo.
Además del toluqueño, otra variedad que cosechan poco más de 100 productores es el chapalote en estados como Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Durango.
“Estamos ayudando y colaborando para localizar en donde se encuentran estos productores de granos antiguos y empezar a rescatar y cultivar estos granos para que podamos volver a disfrutar de unas palomitas de maíz mexicanas”, dijo.
No obstante, este reto se torna muy complejo, ya que durante sus recorridos por municipios mazahuas del Estado de México como Ixtlahuaca, San José del Rincón y San Felipe del Progreso, se ha encontrado con pobladores, de la tercera edad la mayoría, que aseguran desconocer el maíz palomero.
Platicador y sonriente, Pedro, de 74 años y oriundo de San Felipe del Progreso, narró que su abuelo, quien murió en 1988, cosechaba este maíz.
Describió que él en algún momento, sembró un poco de esta variedad principalmente para el autoconsumo, no obstante, hace muchos años que dejó de hacerlo por ser muy laborioso.
En cambio, su amigo Melquiades de 70 años expresó que él no conocía el maíz palomero hasta que vio la mazorca durante una charla que Mier les ofreció.
“Ahora que estaba desgranando allá en mi casa encontré una mazorca, todo por no saber, era de maíz palomero”, comentó.
Además, otra cuestión que se ha detectado con los productores, es que a muchos de ellos ya no les interesa sembrar este tipo de maíz, ya que además de ser muy laboriosa su siembra, las nuevas generaciones se han desinteresado por el campo y en cambio están más enfocados en estudiar o desarrollarse en otro tipo de trabajos.
“Qué más quisiera sembrarlo, pero ya estoy solo, mis nietos estudian, uno ya se recibió de licenciado y yo aquí qué voy a hacer solo; ya los hijos ya cada quien quiere ganar por su lado y tienen otros ideas; mi hijo el más grande tiene 54 años y que venga a la milpa a agarrar la yunta va a ser difícil”, describió Pedro.
Sin embargo, reconoció que “aquí se vende mucho maíz palomero, un costal en un mes se acaba”.
Pero es el grano que proviene principalmente de Estados Unidos, país del que procede 99 por ciento del maíz palomero que consumen los mexicanos.
Por su parte, el productor Jesús Sánchez de 50 años también habitante de San Felipe del Progreso, reconoció que en su familia dejaron de cosechar este maíz por el desinterés y “porqué no decirlo así, por la flojera”.
“Mis abuelos sembraban el maíz palomero y mi mamá también lo conoce, ella lo sabe seleccionar de la cosecha cuando se da, pero yo a lo mejor la falta de interés ya no lo identifico, pero si nos gustaría sembrar unos dos o tres surcos, para nosotros sería algo maravilloso poder aprovecharlo”, dijo.
A pesar del panorama, Rafael Mier continúa en pie de lucha para lograr su objetivo: que en el país se consuma palomitas de maíz mexicanas y que los pueblos mazahuas del Estado de México puedan conservar su cultura a través de la tradición de decorar las iglesias con guirnaldas elaboradas con esta flor del maíz.
_________
“Mucha gente habla de que se están perdiendo especies como la vaquita marina, pero no sabemos que se están perdiendo también el maíz y el frijol, que están en peligro de extinción y que también requieren de atención” Rafael Mier, activista
JJ/I