INICIO > OPINION
A-  | A  | A+

TLCAN en 2019

Hasta el momento, la mayor parte de la información sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se centra en si se logrará o no mantener este acuerdo comercial, pero lo importante serán los términos en que se alcance.

El anuncio de que se ampliarán las rondas de negociación a febrero, marzo y quizás hasta agosto, muestra las amplias dificultades que se han presentado, además de que, de cualquier forma, el nuevo tratado solo se podría ratificar hasta 2019 por parte de los Congresos de cada nación.

Es decir que ya no corresponderá a la administración de Enrique Peña la confirmación de la ampliación del TLCAN, sino al gobierno que resulte de los comicios del 1 de julio, lo que podría ser una dificultad mayor si el triunfo es para López Obrador.

Hasta hoy, los puntos de mayor conflicto son las reglas de origen para la industria manufacturera, especialmente la automotriz, y los niveles salariares tan dispares entre las tres naciones, con México a la zaga de Canadá y Estados Unidos.

Queda claro que el TLCAN no ha sido tan benéfico para los mexicanos como lo ha sido para las trasnacionales que se han instalado aquí con amplias ventajas tributarias y salariales, pero las nuevas reglas que deriven de la renegociación y la reforma fiscal de Estados Unidos cambian las condiciones y enturbian el futuro con o sin tratado.

AHORROS

De nueva cuenta, el Banco de México se encuentra ante la disyuntiva de aumentar o no la tasa de referencia, actualmente de 7.25 por ciento, como medida para frenar la inflación, que está en niveles de 6 por ciento anual.

Sin embargo, la medida podría contraer la expansión del mercado interno al hacer más caro el dinero y aumentar las tasas de los créditos para el sector empresarial y personal.

Los últimos indicadores macroeconómicos se presentan positivos, con un crecimiento anual de 2.3 por ciento, una disminución de la deuda a 46.2 por ciento del PIB y un superávit fiscal primario de 1.4 por ciento.

Pero en la economía de los ciudadanos de a pie, las cosas no se ven igual.

Las mediciones macro son muy diferentes a las sensaciones micro, donde se sufren carestía, bajos salarios e incertidumbre.

¿Cuándo empatarán los índices macro con los micro?

[email protected]

JJ/I