...
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Al momento de elegir una carrera, más de un tercio de jóvenes mexicanos de nivel bachillerato opta cada año por las más populares y saturadas, las cuales tienen pocas oportunidades de trabajo y los salarios son bajos por la alta demanda.
Según estadísticas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), 37 por ciento de los profesionales trabaja en actividades que no tienen nada que ver con lo que estudiaron.
Las carreras en las que se concentra más de 40 por ciento de la matrícula de las universidades son: contaduría, administración, derecho, comunicación, ciencias políticas, educación y pedagogía, psicología, turismo, diseño y medicina.
Múltiples son los factores por los cuales los jóvenes de nivel medio superior siguen optando por las carreras saturadas, entre ellos, el socioeconómico, pero también la influencia familiar así como también la mercadotecnia.
“Hay muchas decisiones que se basan en la promoción y la propaganda que hacen las instituciones educativas sobre ciertas profesiones, les crean la expectativa de lograr un buen posicionamiento en el mercado laboral y tener los mejores ingresos, lo cual no siempre es posible”, comentó José Aguirre Vázquez, de la ANUIES.
De las carreras saturadas, comentó que derecho es una de las que tienen “una sobreoferta profesional y en el mercado laboral, lo que hace que obviamente los salarios no sean los que nos gustarían”.
Por ello, destacó que uno de los grandes desafíos que tiene la formación profesional es que los jóvenes aprendan a aprender y para toda la vida, “porque ya no podemos tener esa vieja creencia que cuando sales de la universidad puedes decir ‘yo ya terminé’, eso ya no existe. Hay que continuar formándose y además hay que seguir, yo diría, reinventándose”.
PROGRAMA EN CIENCIA DE DATOS
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo (OCDE), en este siglo el mundo laboral y la creación de riqueza se sustentarán cada vez más en la creación y gestión de información.
En ese tenor, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha decidido lanzar nuevos programas que se ajusten a las necesidades del futuro, señaló Alberto Ken Oyama, secretario de desarrollo institucional de la institución.
En los próximos meses, la máxima casa de estudios del país espera concretar el plan para crear la Licenciatura en Ciencia de Datos, uno de los campos de trabajo más prometedores debido a la cantidad de información que hay en los sectores público y privado.
JJ/I