El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Atención a la seguridad y la falta de transporte público, son las peticiones que realizó el rector del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Carlos Beas Zárate, durante su informe de actividades 2017.
Además, solicitó una barda perimetral y el apoyo del rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla, para que interceda ante la Secretaría de Movilidad (Semov), pues las rutas 629 y 170 B no son regulares: no siempre entran al centro y después de las 16:00 horas ya no dan servicio.
“Nuestra comunidad universitaria requiere de transporte seguro y eficiente. Seguiremos insistiendo con la ampliación de la ruta del Sitren, así como con la construcción de una ciclovía”, dijo Beas Zárate.
Afirmó que en esta administración del CUCBA se han hecho gestiones ante los gobiernos del estado y el de Zapopan para resolver estas problemáticas.
Precisó que también es necesario incrementar el número de aulas, garantizar el transporte para las prácticas de campo de estudiantes y profesores, así como la sustitución de por lo menos 20 docentes que se jubilaron o fallecieron.
A estas peticiones, el rector general, Tonatiuh Bravo, informó que tuvo una charla con el presidente de Zapopan, Pablo Lemus Navarro, que derivó en una propuesta: la pavimentación con concreto hidráulico en toda la avenida CUCBA, esto con la aportación de 15 millones de pesos por parte de la universidad, 15 más del gobierno municipal y ocho millones de pesos de iniciativa privada.
Con respecto a la incoformidad de los estudiantes por supuestos transvales apócrifos que se venden en los centros universitarios, el rector general se comprometió a adquirir dos camiones para transportar alumnos.
“Vamos a iniciar a dar servicio desde antes de las siete de la mañana para que sea un apoyo complementario al transporte”.
En materia de infraestructura, el rector del CUCBA destacó que se desarrollaron 67 proyectos de obra por más de 25 millones 600 mil pesos, entre los que destaca la remodelación de edificios para la docencia y también de oficinas.
En 2017 se instaló una planta de purificación de agua y bebederos, además de que se renovó la planta de tratamiento de agua y las cisternas.
Para fomentar el cuidado del medio ambiente y aportar a la sustentabilidad del planeta, ayer se inauguró la Planta Integral de Manejo e Industrialización de los Residuos en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), la única en una universidad.
La planta, con capacidad para procesar cinco toneladas al día, funciona como un centro de capacitación y como laboratorio de residuos.
La idea es que tanto funcionarios como académicos y empresarios puedan aprender las metodologías de manejo sustentable y aprovechamiento de los desechos, convirtiendo un problema en una oportunidad para crear desarrollo económico, empleo e inversiones.
El proyecto, calificado como modelo triple hélice por Jalisco Tecnológico (Jaltec), ha recibido reconocimientos internacionales por parte del Latin American Quality Institute y The Bizz Awards, otorgado por la Confederación Mundial de Negocios.
Actualmente, se desarrollan proyectos de investigación que contemplan el aprovechamiento de residuos para la elaboración de equipo y mobiliario escolar; mobiliario urbano (alcantarillas y topes); muebles de jardín y macetas; pisos, muros, invernaderos, entre otros.
La innovación tecnológica, la sostenibilidad y el incremento de la calidad educativa son tres de los propósitos que alientan a la administración del Centro Universitario de los Valles (CUValles), encabezada por José Luis Santana Medina, rector de dicho plantel, quien rindió ayer su informe de actividades 2017.
Santana Medina destacó el iOS Development Lab para la formación de los alumnos en el desarrollo de aplicaciones para dispositivos. Este laboratorio se encuentra en las instalaciones del Centro de Innovación en Tecnologías para el Aprendizaje (CITA).
Dicho centro está equipado con paneles solares para la generación de energía eléctrica y jardines verticales para la producción de oxígeno y la absorción de gases nocivos.
Sus instalaciones incluyen también un laboratorio de competencias digitales con 180 equipos de cómputo, una sala audiovisual para videoconferencias y master class, con capacidad para 80 personas, estudio de grabación de audio y video, al igual que un laboratorio de realidad virtual.
Detalló que través de la implementación del primer prototipo del sistema eólico de generación de energía eléctrica, desarrollado por investigadores y estudiantes, se produjeron al año 182 kilowatts, y con los 150 paneles solares instalados en el edificio del CITA, la producción de energía eléctrica fue de 54 mil 750 kilowatts.
Para 2018, se tendrán en total 900 paneles para alcanzar una producción de 328 mil 500 kilowatts y el ahorro de hasta 450 mil pesos, destacó.
Dijo que la matrícula de CUValles asciende a más de cuatro mil 660 estudiantes.
JJ/I