INICIO > AULA
A-  | A  | A+

Solicitan estudiantes con discapacidad auditiva seguir con sus estudios

Gracias. Eleni Montserrat Marull Gamboa habló del deseo de los 11 jóvenes sordos por continuar su educación (Foto: Especial)

Una licenciatura para atender a la comunidad sorda fue la solución que propusieron los integrantes de la asociación civil Educación Incluyente para que un grupo de jóvenes que terminó la preparatoria pudiera seguir con sus estudios.

Y aunque esta propuesta fue analizada en una mesa de trabajo en la Universidad de Guadalajara (UdeG), hoy los alumnos sordos no tienen opción de seguir con la educación superior en Jalisco porque no hay intérpretes de Lengua de Señas Mexicana que traduzcan las clases.

Esta semana, el rector de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, fue el padrino de los alumnos de la Prepa 7, una generación conformada por más de 800 estudiantes.

Entre los egresados está un grupo de 11 jóvenes sordos, un hecho histórico en México porque estudiaron con un sistema bilingüe-bicultural, tuvieron intérpretes en LSM y convivieron con alumnos oyentes.

“Éste es un momento histórico en nuestro país: por vez primera egresa un grupo de alumnos sordos de un bachillerato no semiescolarizado, totalmente presencial y en inclusión educativa desde una escuela pública”, expuso la alumna con discapacidad auditiva Eleni Montserrat Marull Gamboa en su discurso.

La mayor parte del tiempo, las familias de los alumnos cubrieron los gastos de los intérpretes y en el último semestre los jóvenes con discapacidad auditiva recibieron una beca mientras que los traductores obtuvieron un pago.

Así, esta escuela se convirtió en un ejemplo nacional. ¿Pero qué pasaría cuando cada uno eligiera una carrera? ¿Sería viable contratar a un intérprete para cada quién?

Para ello, la asociación civil que impulsó la inclusión de las personas con discapacidad en la UdeG, Educación Incluyente, diseñó la Licenciatura en Atención Integral a la Comunidad Sorda Mexicana con un enfoque bilingüe-bicultural. Así, los muchachos podrían desarrollar proyectos ya sea de educación, comunicación o arte.

“Ahora queremos seguir estudiando en el nivel superior de licenciatura, con el mismo enfoque educativo bilingüe-bicultural en lengua de señas y español. Necesitamos prepararnos mucho como profesionistas para desarrollar proyectos enfocados en atender y dar solución a los problemas de la comunidad sorda, porque hay mucha demanda de profesionistas sordos”, añadió la alumna.

El rector felicitó a los muchachos que, a pesar de los obstáculos, concluyeron la educación media superior.

“Ustedes, estimados estudiantes, han hecho historia no sólo porque han concluido con éxito el bachillerato, sino porque han hecho realidad de la metodología bilingüe-bicultural mediante la cual los estudiantes sordos aprenden de la comunidad oyente y la comunidad oyente aprende de ustedes”, les dijo.

Luego mencionó que propondrá una ampliación de becas para alumnos con discapacidad visual y motora, pero no hizo una sola mención a la licenciatura que propusieron los integrantes de Educación Incluyente.

“Si el Consejo General Universitario autoriza, próximamente estaremos ampliando las posibilidades de apoyo para otros estudiantes que tienen limitaciones visuales y estudiantes que se ven afectados por limitaciones motrices”.

Los discursos

Un análisis de los discursos de Eleni Montserrat Marull Gamboa, estudiante sorda, y del rector de la universidad, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, muestra una diferencia de prioridades. Las palabras que más se repiten son las que aparecen de mayor tamaño.

Discurso de Eleni Montserrat Marull Gamboa

Discurso de Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla

 

PHM / I