...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
La ganadería extensiva, el cambio de uso de suelo para cultivo de agave y aguacate, clandestino para este último, así como la expansión de infraestructura urbana y turística, en ese orden, son las actividades a las cuales se atribuye que Jalisco pierda territorio forestal equivalente a 16 parques metropolitanos cada año. Es decir, hay mil 851 hectáreas menos de bosques y selvas cada 365 días.
De acuerdo con información proporcionada por la Comisión Nacional Forestal (Conafor), esta cifra corresponde a la estimación de los años 2010-2015, que si bien representa una amplia extensión territorial que se pierde por actividades humanas, es significativamente menor a la deforestación registrada en el periodo 2000-2010, cuando la pérdida anual de bosques y selvas en Jalisco era de 25 mil hectáreas, casi el tamaño de La Primavera, que es de 30 mil 500 hectáreas.
En el caso del aguacate se trata de cambios de uso de suelo clandestinos, ya que a partir de 2010 se decretó una veda para que no se autoricen estas transformaciones territoriales desde la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), ante lo atractivo que resultaba ser ese giro agrícola a costa de la integridad de bosques y selvas.
El dato sobre deforestación en Jalisco que entregó la Conafor corresponde a 2010 y 2015, cuando la veda ya estaba en vigor; sin embargo el aguacate figura como uno de los principales cultivos para el cual se destruye vegetación silvestre.
De acuerdo con otra solicitud de transparencia respondida por Semarnat, esta dependencia en su delegación Jalisco autorizó cinco trámites para cambio de uso de suelo forestal a agrícola en un total de 269 hectáreas; se trata de las últimas que la autoridad sí permitió para producir aguacate, el resto a partir de entonces resulta ser clandestino.
De 2010 a 2017, la delegación Jalisco de Semarnat también validó 26 trámites para cambios de uso de suelo forestal a fin de construir fraccionamientos en un total de 519 hectáreas, y solo uno de giro hotelero en 6 hectáreas.
Estos datos concuerdan con la tendencia que reporta la Conafor respecto a las causas principales de la deforestación en Jalisco.
En cuanto a las zonas más afectadas por esta pérdida de territorio boscoso, la comisión señala a municipios de la región Valles, Sierra Occidental y Costa Sur y Norte, como Ayutla, Sierra de Quila (que es área natural protegida), y a lo largo de la carretera Mascota-Ameca-Unión de Tula, Manzanillo-Puerto Vallarta, así como Cihuatlán, La Huerta, Tomatlán y Cabo Corrientes, zonas con alta biodiversidad costera, pero presionadas también por negocios del crimen organizado.
En el contexto del gigante agroalimentario que promueve el gobierno de Jalisco y el incendio de 3 mil 78 hectáreas en La Primavera que inició en zona agrícolas de Tala el 10 de abril, se le cuestionó al gobernador Aristóteles Sandoval sobre sus controles para no impulsar productos como el aguacate que pudiera provenir de cambios de uso de suelo clandestinos, a lo que respondió que sí los hay, pero no los mencionó.
“Tenemos una alianza entre Semadet, Seder, gobierno federal y con los municipios en el ordenamiento territorial para evitar que el municipio con su aprobación o sin su aprobación, inclusive, estén deforestados áreas para convertirlas en áreas de cultivo”, dijo el 12 de abril.
“Puede haber equilibrio, puede haber desarrollo manteniendo nuestro entorno y conservando nuestro medio ambiente, el asunto es cómo, con qué técnicas, y eso es en lo que ya estamos trabajando".
NÚMEROS
*Datos Conafor 2010-2015 **2010
Jalisco ocupa el lugar 17 a nivel nacional en deforestación
JJ/I