Aunque se trata de un nuevo récord, las autoridades no han evaluado los resultados específicos del programa en cuando al impacto ambiental...
El delegado de Conatram, Diego Bolio, explicó que solamente con la denuncia se puede hacer un seguimiento puntual...
Justificó que el 18 por ciento de los 238 equipos instalados están fuera de servicio temporalmente por el deterioro generado por la demanda diaria ...
El nacimiento del bebé arcoíris evidenció la importancia del seguimiento a la salud mental y física de las personas gestantes posterior a un event...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La Fiscalía General de la República de México decomisó este martes 933 mil litros de hidrocarburo en el estado de Veracruz...
La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El también compositor ofrecerá un concierto en Cuerda Cultura....
Tormenta y arena fue la última canción en grabarse de su último EP. ...
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
El Comité de Patrimonio analizará candidatos para adherir 30 lugares a la lista, entre ellos, México....
Saturado el 911
Posando para la foto
Mostrar al público cómo los países en América, una vez independientes, fincan en gran medida su identidad en el siglo 19 alrededor de la figura del jinete como un elemento de unidad y que alza los valores de la caballería, es el objetivo de la exposición América, tierra de jinetes. Del charro al gaucho, siglos 19 al 21.
La muestra que se inauguró la noche del martes en el Palacio de Iturbide, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es un proyecto de investigación de cinco años realizado por Fomento Cultural Banamex, bajo la curaduría de Guadalupe Jiménez Codinach.
La exhibición presenta un total de 500 piezas de Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, España, Estados Unidos, México y Perú, procedentes de más de 35 museos y centros culturales, así como de 40 coleccionistas particulares.
La directora de Fomento Cultural, Cándida Fernández, señaló que la exposición presenta cómo la figura del jinete se convirtió en estereotipo nacional en las diferentes regiones y países del continente.
La muestra incluye pinturas, fotografías, documentos históricos, fragmentos de películas, piezas musicales y literarias, indumentaria y arte popular, además de una representación en tamaño real de una cabalgata de ocho jinetes característicos de varias naciones de América.
Son los casos del charro mexicano, el cowboy o vaquero y los indios de las praderas en el actual territorio de Estados Unidos, el chalán del Perú, el huaso chileno, los mapuches de Chile y Argentina, el llanero de Venezuela y Colombia, así como el gaucho de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.
De acuerdo con la promotora cultural, cada uno de los jinetes mencionados ha creado una cultura propia y transformado su entorno geográfico, al adaptar las condiciones climáticas en sus utensilios, herramientas e indumentarias.
Otros de los ejemplos que se presentan en la exhibición son elementos en plata en arneses, espuelas, estribos, así como monturas y aditamentos, muchos de ellos elaborados por el arte popular de diferentes artesanos.
Documentos y obras de arte del siglo 19 y hasta la actualidad se presentan, al igual que escenas de batallas, casas y faenas de campo, e incluso retratos de jinetes históricos de varios artistas.
Obras literarias, fotografías en las que se aprecian diferentes momentos del arte ecuestre y personalidades alrededor de éste, así como material audiovisual son otros de los trabajos que se presenta sobre el tema.
Jiménez Codinach comentó que el nombre de la exposición tiene un secreto atrás: “queremos insistir en que América es todo el hemisferio occidental. No es solo un país, sino 35 países en este continente que tiene más 988 millones de habitantes”.
La curadora se refirió a América como la Tierra del Jinete y agregó que, en esa palabra “se tiene el origen común de nuestro arte y cultura ecuestre”.
“Jinete viene de la palabra zinete, que es bereber del norte de África, un pueblo culto que poseía unos caballos veloces y desarrolló el arte de la jineta, cuya palabra en castellano viene de jinete, que es el habitante de Zeneta, donde vivían los bereberes; cambió la zeta por la jota, cambió esa alquimia de los idiomas. Entonces de ahí venimos y eso se comprueba en esta exhibición”, explicó.
Guadalupe Jiménez Codinach abundó que la exposición se divide en cuatro apartados, inspirados en que América se le llamó “la cuarta parte de la Tierra”.
América, tierra de jinetes. Del charro al gaucho, siglos 19 al 21, se presentará hasta finales de septiembre, para después ser exhibida en el Centro Cultural La Moneda, en Chile.
500 piezas componen la exposición
35 museos y centros culturales la nutren
40 coleccionistas la complementan
8 países representados
JJ/I