Entre los casos destacan dos desapariciones múltiples, que se refieren a hechos donde desaparecen dos o más personas. ...
...
La intensa lluvia de la madrugada de ayer provocó que dos personas quedaran varadas en una camioneta y murieran a causa de una combinación de gase...
La marcha busca visibilizar las demandas por el acceso libre, legal y seguro al aborto en Jalisco y en todo México. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
La CEDHJ deberá determinar si hubo violaciones a los derechos culturales de la editorial....
El revolucionario del cine independiente fallece a los 89 años en su hogar en Utah ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Mostrar al público cómo los países en América, una vez independientes, fincan en gran medida su identidad en el siglo 19 alrededor de la figura del jinete como un elemento de unidad y que alza los valores de la caballería, es el objetivo de la exposición América, tierra de jinetes. Del charro al gaucho, siglos 19 al 21.
La muestra que se inauguró la noche del martes en el Palacio de Iturbide, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es un proyecto de investigación de cinco años realizado por Fomento Cultural Banamex, bajo la curaduría de Guadalupe Jiménez Codinach.
La exhibición presenta un total de 500 piezas de Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, España, Estados Unidos, México y Perú, procedentes de más de 35 museos y centros culturales, así como de 40 coleccionistas particulares.
La directora de Fomento Cultural, Cándida Fernández, señaló que la exposición presenta cómo la figura del jinete se convirtió en estereotipo nacional en las diferentes regiones y países del continente.
La muestra incluye pinturas, fotografías, documentos históricos, fragmentos de películas, piezas musicales y literarias, indumentaria y arte popular, además de una representación en tamaño real de una cabalgata de ocho jinetes característicos de varias naciones de América.
Son los casos del charro mexicano, el cowboy o vaquero y los indios de las praderas en el actual territorio de Estados Unidos, el chalán del Perú, el huaso chileno, los mapuches de Chile y Argentina, el llanero de Venezuela y Colombia, así como el gaucho de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.
De acuerdo con la promotora cultural, cada uno de los jinetes mencionados ha creado una cultura propia y transformado su entorno geográfico, al adaptar las condiciones climáticas en sus utensilios, herramientas e indumentarias.
Otros de los ejemplos que se presentan en la exhibición son elementos en plata en arneses, espuelas, estribos, así como monturas y aditamentos, muchos de ellos elaborados por el arte popular de diferentes artesanos.
Documentos y obras de arte del siglo 19 y hasta la actualidad se presentan, al igual que escenas de batallas, casas y faenas de campo, e incluso retratos de jinetes históricos de varios artistas.
Obras literarias, fotografías en las que se aprecian diferentes momentos del arte ecuestre y personalidades alrededor de éste, así como material audiovisual son otros de los trabajos que se presenta sobre el tema.
Jiménez Codinach comentó que el nombre de la exposición tiene un secreto atrás: “queremos insistir en que América es todo el hemisferio occidental. No es solo un país, sino 35 países en este continente que tiene más 988 millones de habitantes”.
La curadora se refirió a América como la Tierra del Jinete y agregó que, en esa palabra “se tiene el origen común de nuestro arte y cultura ecuestre”.
“Jinete viene de la palabra zinete, que es bereber del norte de África, un pueblo culto que poseía unos caballos veloces y desarrolló el arte de la jineta, cuya palabra en castellano viene de jinete, que es el habitante de Zeneta, donde vivían los bereberes; cambió la zeta por la jota, cambió esa alquimia de los idiomas. Entonces de ahí venimos y eso se comprueba en esta exhibición”, explicó.
Guadalupe Jiménez Codinach abundó que la exposición se divide en cuatro apartados, inspirados en que América se le llamó “la cuarta parte de la Tierra”.
América, tierra de jinetes. Del charro al gaucho, siglos 19 al 21, se presentará hasta finales de septiembre, para después ser exhibida en el Centro Cultural La Moneda, en Chile.
500 piezas componen la exposición
35 museos y centros culturales la nutren
40 coleccionistas la complementan
8 países representados
JJ/I