Las lluvias fueron provocadas por una baja presión en el Golfo de México, que según cifras oficiales ya ha cobrado más de 80 víctimas mortales....
...
A Carlos Misael se le dictó prisión preventiva oficiosa por un año....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El Gobierno de México anunció que este miércoles alcanzó un acuerdo con productores de maíz de los estados de Jalisco y Guanajuato...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este miércoles su rechazo al anuncio del Departamento de Transporte de Estados Unidos que revoc...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, admitió este miércoles que no puede optar a la reelección para un tercer mandato, pues lo prohíbe l...
Trump destacó además que empresas japonesas invertirán 550 mil millones de dólares en Estados Unidos...
Un juez de Ciudad de México emitió este martes una orden de aprehensión contra Jesús Martínez, dueño del Real Oviedo de España, que forma parte...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
El rapero líder de la agrupación surcoreana es el primer artista musical en ser orador en este foro....
El Departamento de Música del Centro Universitario impulsa la Jornada de la Trompeta....
‘Sympathy Magic’ es el último adelanto de su esperado sexto álbum....
La escritora uruguaya Fernanda Trías fue distinguida con el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025 por su novela El monte de las furias...
La escritora argentina comparó la escritura con correr largas distancias: en ambas busca llegar a un lugar donde el mundo desaparece....
Verdugos
Y el sarampión avanza
A María Elena Meneses, in memoriam*
¿Quién soy yo? Es una de las preguntas que azotan a todo individuo en búsqueda de su identidad. Al menos en nuestra era, la narrativa propia sobre uno mismo suele estar atravesada por una serie de rasgos preasignados como el nombre, la nacionalidad y el sexo, además de otros que parecen ser electivos, como los gustos y la ocupación.
Las redes sociales y el Internet han abierto nuevas puertas para diseñar nuestra identidad. Y ahora, esa narrativa digital se basa cada vez más en componentes físicos de las personas gracias al fenómeno de los test de genealogía.
Las pruebas genéticas de orígenes que muestran los porcentajes de los grupos poblacionales de los que desciende una persona se han convertido en un nuevo género de entretenimiento mediático en YouTube.
Es un proceso relativamente sencillo: un individuo compra un test de ADN, recibe un kit para depositar su saliva en un frasco y luego de que lo regresa a la empresa, ésta le manda sus resultados tras unas cuantas semanas. Al recibirlos, ese sujeto cuelga un video en YouTube para compartir su información genética con todo el mundo.
Así, por ejemplo, el sujeto podría revelar que su origen es 50% nativo americano, 20% descendiente de poblaciones del sur de Europa y quizás 30% de sus ancestros provenían del sur de África. Quizás eso le ayuda a explicar por qué es como es y por qué se ve como se ve. Para bien o para mal reconstruye la narrativa sobre su identidad a partir de su genética.
Ya existen al menos un par de empresas biotecnológicas que ofrecen estos servicios en el país, como EasyDNA y Ancestry, pero no la más famosa de ellas: 23andMe, fundada en California por Anne Wojcicki, ex esposa de Sergey Brin, cofundador de Google. Parece que es cuestión de tiempo para que también se expanda por acá.
En México sobran los ejemplos de personas desesperadas por recalcar su ascendencia extranjera para tratar de paliar la herida del mestizaje. El estudio del racismo y malinchismo en nuestro país es un tema tan complicado y tabú que habrá que ver si esta oleada de pruebas genealógicas comienza a escindir la frágil construcción de la identidad mestiza nacional.
*Dedico esta columna a María Elena Meneses Rocha, quien falleció el pasado 14 de mayo en su natal Ciudad de México. A su familia y seres queridos, mi más sentido pésame. María Elena era una destacada académica del Tecnológico de Monterrey en el campo de la comunicación y las nuevas tecnologías.
También era mi directora de tesis de posgrado. Su infinita paciencia y su confianza en mi capacidad han hecho que yo siga dando pelea por terminar esa imponente empresa que es hacer una tesis. Con su partida se nos va una de las voces más necesarias para comprender las implicaciones sociales de la revolución tecnocientífica en la comunicación. Gracias por arar el camino, doctora. Tras tus pasos seguiremos muchos.
[email protected]
JJ/I