...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
El secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, fue asesinado este sábado en un ataque armado...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
México es el primer país de América Latina, y próximamente podría ser de Iberoamérica, con más empresas fintech, es decir, aquellas que utilizan la tecnología para hacer más fáciles y accesibles los servicios financieros para la sociedad.
Fintech viene de las palabras en inglés financial (finanzas) y technology (tecnología), y busca a través de herramientas disruptivas como el blockchain hacer más eficientes tareas como por ejemplo, enviar remesas, hacer pagos, ahorrar, transferir dinero, solicitar préstamos, entre muchas más.
“Fintech es una de las soluciones para que la gente tenga acceso al sistema financiero; es darles instrumentos para que se den cuenta de que pueden ahorrar o invertir”, aseveró María Morfín, cofundadora de Hyperblok, organización que impulsa este ecosistema en México y Latinoamérica.
Por su naturaleza digital, los costos de operación de las empresas fintech bajan mucho, crecen exponencialmente, llegan a más personas y es aquí donde vemos la democratización, agregó en el marco del seminario para prensa sobre el mundo fintech.
Refirió que de acuerdo con FinTech Radar México 2017, un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y Finnovista en el país había unas 238 startups fintech (hasta julio de 2017), las cuales crecieron en 50 por ciento desde la última publicación del informe en agosto de 2016, cuando se tenían 158.
En este sentido destacó que el país se posiciona como el ecosistema fintech más grande de América Latina, por delante de Brasil, y dijo que con los avances logrados este año en el próximo informe se podría alcanzar un primer lugar en Iberoamérica.
Y es que este crecimiento se dio porque más mexicanos tienen acceso a Internet y a dispositivos móviles inteligentes, así como un fuerte ecosistema de emprendimiento y de comercio electrónico, una baja penetración de la bancarización y una oferta de crédito al consumo poco sofisticada.
María Morfín señaló que las fintech son atractivas porque representan para la población una alternativa más eficiente y menos costosa, en comparación con las formas tradicionales de crédito y envío de remesas.
El informe Fintech Radar México apunta que actualmente los seis segmentos principales son préstamos, con 23 por ciento de las startups identificadas; pagos y remesas, con 22 por ciento; gestión de finanzas empresariales, con 15; gestión de las finanzas personales, con 10 por ciento; crowdfunding, con 9 por ciento y seguros, con 6 por ciento.
Por lo menos hasta 2017, 36.9 por ciento mayores de 15 años en México tenía una cuenta en el banco, una cifra que es muy bajo, pues sólo 32 países muestran una proporción menor y la mayoría están en mayor nivel, refirió la cofundadora de Hyperblock.
Es por ello que consideró necesario que la banca tradicional emplee la tecnología para lograr una mayor inclusión y así los usuarios ya no tengan que acudir a las sucursales o utilizar los cajeros, lo que también para las instituciones financieras significa un ahorro.
La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, conocida como ley fintech, pone a México a la vanguardia a nivel internacional en el desarrollo de servicios financieros con la finalidad de incrementar el nivel de inclusión financiera y mejorar las condiciones de competencia en el sistema financiero mexicano.
Establece las herramientas regulatorias necesarias para el sano desarrollo de este sector, lo que permitirá mejores condiciones de competencia en la prestación de servicios financieros.
Asimismo se hace obligatorio para las entidades financieras el establecimiento de interfaces de programación de aplicaciones que permitirán que terceros autorizados puedan crear herramientas tecnológicas que mejoren la experiencia de los usuarios.
México es el primer país en el mundo en contar con una ley que regule las fintech (promulgada en marzo pasado), lo que les da certidumbre a las personas para que puedan utilizar los servicios que ofrecen.
En la ponderación para la creación de la ley fintech se tomaron en cuenta los principios inclusión e innovación financiera, promoción de la competencia, protección al consumidor, neutralidad tecnológica, prevenir los riesgos sistémicos, así prevenir las operaciones ilícitas.
La legislación regula las instituciones de tecnología financiera, activos virtuales, API’s y las sandbox.
JJ/I