La consejera presidenta Paula Ramírez Höhne subrayó que estas jornadas son espacios de diálogo plural....
La iniciativa propone otorgar a los OIC la facultad de emitir y hacer cumplir órdenes de protección administrativas, incluyendo medidas como la sepa...
En las labores participó el Escuadrón de Rescate y Operaciones Tácticas de la Policía zapopana....
Los agentes constataron que los dos hombres cuentan con registros previos por portación de arma de fuego....
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
María del Rosario fue detenida en el municipio de Magdalena, Jalisco. Se le acusa de ser operadora del CJNG...
Francisco Burgoa alertó sobre irregularidades y riesgos en elección judicial y reforma a telecomunicaciones ...
El papado de León 14 continuará con el trabajo humanista emprendido por el Papa Francisco y la implementación de una visión más moderna de la Igl...
El embajador de México en el Vaticano, Alberto Medardo Barranco Chavarría, relató que en la Ciudad Eterna se vive un ambiente de tensión y expecta...
El Paris Saint-Germain logró una histórica clasificación a la final de la Champions League 2025 tras vencer 2-1 al Arsenal...
El Barcelona y el Inter quedaron 7-6 en el marcador global a favor del cuadro italiano...
Entre los gritos de los más de 8 mil fanáticos, el trapero continuó con “Plan A”....
La edición 28 del FCM contará con 44 actividades, incluyendo danza, teatro y exposiciones....
Los hermanos tapatíos tuvieron su primer concierto en Estudio Diana y ahora se preparan para otro show en el Conjunto Santander...
Más de 50 compañías y solistas inundaron de movimiento y arte distintos recintos de Guadalajara durante la celebración del Día Internacional de l...
La OFJ ofrecerá un par de conciertos diseñados para las infancias y sus familias, el domingo 18 de mayo, a las 11:00 y 13:00 horas, en el Foro de Ar...
Mediciones
Sombra
Durante la semana pasada asistí al 36º Congreso Anual de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, en Barcelona, España. Acudí a un panel de discusión de título Del DF a la CDMX: reordenamiento y reimaginación de la megalópolis mexicana. Su objetivo fue presentar algunos de los ensayos contenidos en un libro de reciente publicación editado por Glen Kuecker y Alejandro Puga. El volumen ofrece una de las lecturas más actuales y frescas sobre la transición del Distrito Federal a la Ciudad de México.
El argumento general del panel se puede resumir de la siguiente manera. El cambio legal y administrativo por el que atraviesa la Ciudad de México no es casualidad. Por el contrario, es el resultado de 30 años de políticas neoliberales –perfectamente calculadas e implementadas por diferentes actores económicos, políticos y sociales– en la búsqueda de rempaquetar la Ciudad de México como una ciudad global de ciudadanos-consumidores. Discutiré tres de los ensayos que se presentaron en el panel.
El primero estuvo a cargo de la doctora Carmen Patricia Tovar, profesora del Orbelin College, quien analizó dos novelas de Juan Villoro –El disparo de Aragón (1991) y Materia dispuesta (2011)–. Con su análisis, Tovar describió la forma en que el DF evolucionó de ser un sistema de estructuras monumentales a ser un repositorio de capital histórico y estético fragmentado. De acuerdo con Tovar, las novelas de Villoro dan cuenta del cambio en la relación entre los habitantes y los sitios históricos de la ciudad. Hoy en día, la única vía para disfrutar del capital histórico y estético es el consumo.
Luego tocó el turno al doctor Glen Kuecker de la DePauw University. El profesor Kuecker centró su análisis en el nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México (NAICM). En su opinión, representa las aspiraciones de los billonarios mexicanos por convertir a la ciudad en una megalópolis de clase mundial. Además, el NAICM brinda un ejemplo tangible por implementar lo que el profesor Kuecker llama worldling –cuya traducción al español sería algo así como mundializar una ciudad–. El NAICM es el megaproyecto de mayor costo que actualmente se construya en Latinoamérica, y no es coincidencia.
Finalmente presentaron las doctoras Jennifer Johnson del Keyon College y Shannan Mattiace del Allegheny College. Su análisis se centró en el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB) implementado por la Secretaría de Desarrollo Social de la CDMX. El PCMB es eminentemente participativo, pues son las mismas comunidades las que deciden cuál es la mejor forma de invertir recursos públicos para mejorar sus barrios. En opinión de las panelistas, el PCMB representa los esfuerzos del gobierno por demostrar que la CDMX es tan progresiva y participativa como cualquier otra ciudad global.
Resulta interesante observar la forma en que la academia extranjera explica la transformación política y administrativa de la CDMX. Pero esta interpretación también es contra intuitiva. Solemos considerar a la CDMX como el último bastión de la izquierda nacional. Admiramos sus grandes avances en la agenda de derechos humanos y de política social.
Sin embargo, parece que ni la ciudad más de izquierda de nuestro país se escapa de reproducir al pie de la letra la agenda de la economía de mercado neoliberal. Esta contradicción debería ser el punto de partida de una intensa agenda de investigación en la CDMX para estudiar la relación entre los gobiernos de izquierda y el sistema económico.
Coordinador del Laboratorio de Innovación Democrática (LID)
JJ/I