Documentar ese �ltimo momento

2019-06-04 22:10:08

Resistencia. M�s all� de los fines del oficio de linotipista, Ana Paula reproduce en su exhibici�n todas las sensaciones vividas en torno a un trabajo en v�as de extinci�n. (Foto: Alfonso Hern�ndez)

En su trabajo artístico lo que a la creadora tapatía Ana Paula Santana más le importa es la conexión con el otro, en el mejor de los casos con el espectador, pero especialmente con ese otro que se ve reflejado en su obra. Conocida sobre todo por su trabajo experimental con el arte sonoro, su reto más reciente fue una investigación de largo aliento con varios linotipistas de la ciudad, para documentar el trabajo que realizaron y cómo es ahora.

Este trabajo tuvo varias salidas en disciplinas distintas, por un lado una serie de fotografías y ejercicios que estarán expuestas hasta el 14 de julio bajo el título de Linotipia en Biombo, el espacio expositivo de la biblioteca en el Museo de Arte de Zapopan, y por otro lado un libro que será impreso en Linotipos con Impronta Casa Editora, tentativamente en julio y que sobre todo reúne una investigación casi periodística con entrevistas a varios de los protagonistas que aún se dedican a trabajar con estas máquinas en Guadalajara.

NTR. ¿Cómo nació tu interés por estos perfiles?

Ana Paula Santana (APS). Mi padre tiene una imprenta, desde que era una niña entendí el sonido de las máquinas de impresión como un sonido familiar y de bienestar. Recuerdo a mi padre llegar a la casa con las manos llenas de tinta y decía que iba a hacer chocomilk por cómo salía el agua cuando se las lavaba para sacarse la tinta antes de comer. Mucha de mi obra y muchas de mis investigaciones tratan de mi contexto más inmediato en medida de lo posible, trato de ser honesta con mis intereses y cómo se relacionan mi recorrido sobre el mundo. Ahí en la imprenta me comenzaron a interesar las técnicas tradicionales de impresión, comúnmente llamadas Letter Press, con que trabajan todavía, como forma de resistencia en espacios como Impronta o Gráfica 414.

NTR. ¿Siempre supiste que querías hablar especialmente de los linotipistas?

APS. Un día caminando por el centro me encontré con un espacio que trabajaba linotipo, que yo apenas sabía lo que era, estaba ahí Salvador Botello que hasta la fecha es el único que trabaja en la calle y me quedé impresionada: suena precioso esa máquina, como si fuera una fuente de llaves, con unos clics metálicos y también acuosos. Parece un castillo, una máquina de escribir gigante, justo al lado de la banqueta, sin saber de qué se trataba todo me formé en una fila en la que antes había dos monjas que llevaban un escrito dando gracias a Dios, entonces mucha gente en lugar de mandar a imprimir en digital, iban con el linotipista y luego con el prensista. Le entregaban al linotipista un pedazo de papel y él transcribía el texto para entregarte unas líneas de plomo, estaño y antimonio, como una especie de sello para imprimir. Eso fue hace 10 años, yo le pasé una frase súper cursi, “Bailar es la vida”, ahí nos conocimos, y le empecé a preguntar cosas y me contó que quedaban en Guadalajara contándolo a él, sólo dos personas que se dedicaban a esto.

NTR. ¿Qué es lo que te interesa de este fenómeno?, ¿cómo lo has vivido?

APS. Comencé la investigación hace cinco años, desde entonces hasta la fecha el otro señor decidió cerrar ese negocio y él, que tenía tres máquinas, ahora sólo tiene una. Me acerqué a Impronta porque justo ellos han rescatado varias máquinas. Rodolfo Sánchez, un profesor de la Universidad de Guadalajara, también tiene este trabajo de investigación de rescatar máquinas, él las restaura y las repara. Mi interés radica en este momento de quiebre de un oficio que perece y muere de alguna manera al ser posible sólo como un asunto especializado, que ya no existe como lo concibieron en su momento. La gente ya no necesita el linotipo y las máquinas es difícil rescatarlas porque son pesadas y son inmensas, para mí era importante documentar este momento último sobre todo de estas personas, que dedicaron toda su vida a un oficio súper desgastante, generalmente nocturno, que le entraron mucho al alcohol y al tabaco, que pocos tuvieron familias, los linotipistas son personas mayores interesantes, con una vida aguerrida, ahora les toca ver morir su oficio. Me importa eso, cómo un oficio, con el advenimiento tecnológico, puede quedar tan rezagado.

NTR. ¿Documentar algo en proceso de desaparición?

APS. Este universo sonoro ya no está en las calles. Hay todo un universo de sonidos que se va a extinguir, mi interés primordial fue grabarlo, registrarlo sonoramente, hice conciertos con ellas, pero a la par también comencé a hacer entrevistas y fotografías colaborando con Ana Topoleanu. Me gusta trabajar así, trabajo sobre todo sonido y video, pero mi veta viene de la comunicación, así que lo veo todo como desde la parte documentalista, aquí dejé que los materiales fueran surgiendo dependiendo de lo que le quedaba mejor al trabajo. En este caso será una publicación impresa además de las composiciones sonoras y las impresiones y ejercicios, que los veo poesías concretas que nacieron sobre la sonoridad del linotipo, como una especie de partituras que también se exponen.

NTR. ¿Fue personalmente emocional trabajar en esta investigación?, ¿con qué te quedas?

APS. Siento que puedo llamarles a todos amigos. Es bonito llegar al taller y que me inviten un tequila, que me cuenten sus problemas, llevarles cosas, fraguar amistad con personas es lo más enriquecedor del trabajo, ver la alegría que a ellos les da que su trabajo sea reconocido, admirado: cuando ellos se vayan las máquinas casi casi se van a perder porque aunque hay aprendices ellos las conocen de pies a cabeza como para repararlas si algo les pasa, ellos a veces los errores los atienden por el puro sonido de las piezas que andan mal. Conocen su máquina tan bien que con la sonoridad pueden arreglarlo.

ASISTE

La exhibición Linotipia en Biombo, espacio del Museo de Arte de Zapopan ubicado en el Andador 20 de noviembre 166, tiene un horario de martes a domingo de 10 a 18 horas. La entrada es gratuita

JJ/I

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com