
|
Apropiaci�n. Entre las propuestas de las artistas est� la adaptaci�n de lugares de la ex panader�a para darles una nueva dimensi�n. (Foto: Cortes�a)
|
Trabajos en el muro, dibujo, grabado, textiles, bordados y video conforman Levadura, una exposición en donde los procesos y la reflexión jugaron un papel fundamental y funcionan como una provocación ante el espectador.
Sofía Crimen, Laura Garza, Mariana Giménez, Florencia Guillén, Mónica Leyva, Maj Lindström, Eleonora Ramal, Claudia Rodríguez y Rocío Sáenz son las artistas que participan en esta muestra multidisciplinaria que incluye casi 90 por ciento de piezas realizadas especialmente para la ocasión.
En entrevista con NTR, la curadora Beatriz Bastarrica contó que esta exposición, que comenzaron a idear las artistas en el espacio desde febrero, está más enfocada en los procesos y los cuestionamientos que generaron las piezas que en la resolución de las mismas en el espacio. Ayer por la tarde el montaje de las obras continuaba. Las artistas que participan además forman parte del Colectivo Hilos, realizaron piezas in situ del lugar reflexionando sobre los temas que proponen las preguntas de la curadora.
No es un cubo blanco, se trata de un espacio que antes fue usado como la Panadería del Río, donde se montan las obras era el espacio de trabajo y de los hornos, así que luce con los materiales primarios con que fue construido y con una iluminación extraña que le da al espacio un ambiente raro.
“El espacio es el ingrediente clave de esta exposición. Se llama así por la panadería que estuvo aquí por muchos años, aquí estaban los panaderos amasando el pan, tiene una historia muy densa, mucho fantasma, mucho recuerdo, en las paredes se nota”, contó Bastarrica. “No pusimos un tema si no una serie de ejes: los límites del arte y de lo personal, le añadimos la presencia insoslayable de este espacio, no lo puedes ignorar. La levadura como ingrediente tiene esta capacidad de cambiar aquello donde la pones, algo parecido a lo que pasa con el arte que funciona como catalizador y cambia ambientes, formas de pensar, ambientes, a la propia gente”.

Equipo. Sofía Crimen, Laura Garza, Mariana Giménez, Florencia Guillén, Mónica Leyva, Maj Lindström, Eleonora Ramal, Claudia Rodríguez y Rocío Sáenz son quienes participan en esta muestra.
_______________
En ese sentido la multidisciplina de la exposición interpela al espectador. La obra de Claudia Rodríguez, por ejemplo, está realizada en un agujero en la pared que antes era utilizado como horno y que ahora tiene una serie de capas de ladrillo, luz y un espejo en los costados que le da un sentido de profundidad y que reflexiona sobre una realidad: siempre hay algo más allá de lo que aparenta, y que detrás de esa posibilidad de algo más siempre está uno mismo.
Este tipo de piezas que requieren el acercamiento del espectador y su atención profunda, sin importar el resultado de su interpretación, como la pieza de Rocío Sáenz también, que dibujó una serie de panes en Birote box, donde dialoga sobre la violencia reglamentada en el box y el bagaje violento que nos constituye como seres humanos en nuestra historia en algo tan cotidiano como el espacio en el que nos desenvolvemos.
“Creo en el arte a partir de preguntas, no creo en el arte de certezas por eso sigo creyendo en el arte contemporáneo aunque es fuente de mucho desánimo a veces y de algunas decepciones, el camino que abrieron Duchamp y más artistas en el siglo 20 es un campo muy fértil que debe ser usado con responsabilidad”, dijo la curadora. “Aquí trabajamos así, las respuestas tentativas se conforman al final como las piezas, el arte del siglo 20 y 21 están más cercanos a la filosofía que nunca a medida que se aleja de la obligación de la representación y se acerca a las preguntas fundamentales. Así es como se compone esto”.
Florencia Guillén comentó por su parte que esta exhibición es de alguna manera un cierre de caja del trabajo que han realizado en el Colectivo Hilos: es la primera vez que se exhibe en una misma sala el trabajo individual de cada una de las artistas de manera que se hace visible las distintas formas en las que han influenciado mutuamente sus obras y procesos.
“El discurso de género no es uno que discutamos todos los días, pero el mismo hecho de juntarnos le ha dado a todo un espíritu comunitario que nos ha hecho posicionarnos en nuestro contexto cultural. Sobre todo hemos presenciado la expansión de nuestra práctica a partir de estar juntas, por ejemplo yo soy muy racional, investigo muchísimo antes de hacer el primer trazo de un dibujo y he aprendido procesos un poco más viscerales e intuitivos”.
En la exposición Guillén incluye una serie de dibujos realizados en un material textil sumamente delgado que ella describe como fantasmagóricos, que representa escenas de seres humanos en relación con el agua en el Lago de Chapala, escenas que pronto formarán sólo parte de nuestra memoria debido a la escasez de agua y el alejamiento de las personas en general del lago.
ASISTE
Levadura se inaugura hoy a las 19 horas en Garibaldi 1159 (antes Panadería del Río). Estará disponible durante un mes. La entrada será gratuita
JJ/I
|