
|
(Foto: @CEDHJ)
|
A horas de que entre la fase de reactivación económica el país, la Comisión Estatal de Derechos Humano emitió un pronunciamiento donde llama a las autoridades a garantizar los derechos humanos de las personas en el contexto de la emergencia sanitaria.
En el texto, la defensoría llama al gobierno del estado a coordinarse con las autoridades municipales para homologar los criterios sanitarias para esta nueva etapa de desconfinamiento.
Entre las numerosas recomendaciones que hace el organismo, está crear una campaña informativa, amplia y constante, para que la población tenga lo elementos en su toma de decisiones.
Los 19 pronunciamientos son:
- El regreso a la nueva normalidad, así como la implementación del citado plan, debe implementarse desde la perspectiva de los derechos humanos, poniendo como eje central a la persona, con énfasis prioritario en los grupos en situación de vulnerabilidad.
- Las decisiones que permitan levantar las medidas preventivas y de mitigación, deberán estar sustentadas en evidencia científica sobre la certeza del control del virus y la disminución de su contagio, ponderando siempre la protección del derecho a la salud y a la vida, así como que el beneficio será mayor a la afectación que pudiera ocasionarse. En todo caso, privilegiar el principio de precaución.
- La información relativa a las condiciones y requisitos que se tienen que cumplir para la reanudación de las actividades debe ser generalizada, clara, puntual y suficiente para cada sector productivo o de la economía, y difundida ampliamente para evitar confusiones, así como la imposición de sanciones por error o incumplimiento.
- Se deben homologar los criterios de aplicación entre la autoridad estatal y las municipales, esto para una mayor efectividad, un impacto positivo de las medidas y evitar confundir a la ciudadanía. Por ello, debe existir amplia coordinación entre las autoridades municipales, toda vez que ellas son el mayor y más cercano contacto con la población; así como con la autoridad federal, dada la visión y análisis desde un contexto macro, y por las responsabilidades constitucionales concurrentes y coordinadas que establecen los artículos 4° y 73, fracción XVI, constitucionales.
- La socialización de las medidas debe ser mediante una amplia difusión, con el fin de garantizar la adopción y el cumplimiento autorresponsable. En este proceso se debe priorizar la convicción social sobre el temor a la clausura o la imposición de sanciones.
- Mantener constante exhortación a la población para que no se relajen las medidas de protección, evitando con ello una recaída o rebote en el índice de contagios que obligue a volver a la fase de confinamiento, suspensión de actividades u otras medidas más restrictivas.
- Las líneas telefónicas para ayuda, aclaraciones de dudas e información inherente, deberán ser suficientes, expeditas y prestar servicio las 24 horas del día.
- Allanar cualquier obstáculo que genere retraso en la emisión de los folios de validación de documentación y requisitos de quien cumple con los lineamientos sanitarios.
- Que el trámite para la obtención del distintivo, además de los centros abiertos al respecto, se pueda realizar en línea sin ningún contratiempo.
- El apoyo de las diversas cámaras de comercio, industriales y empresariales resulta transcendente para contribuir a que sus agremiados cumplan con las condiciones para la obtención del distintivo y mantengan vigentes las medidas de protección y prevención.
- Los prestadores del servicio público de transporte de personas, deben implementar, bajo la supervisión de la autoridad, medidas efectivas para evitar aglomeraciones y transgresión a la sana distancia.
- Aplicar criterios razonables, proporcionales y de legalidad cuando se vaya aplicar alguna sanción por incurrir en error, incumplimiento u otra causa de las medidas de prevención y seguridad por parte los establecimientos.
- Para garantizar mejores resultados en la aplicación del Plan, debe impulsarse un mayor compromiso de las empresas con los derechos humanos, fortaleciendo su transversalización con una perspectiva de género y de tutela a personas en situación vulnerable; ello implica que las empresas y negocios tomen medidas reforzadas frente a este sector de la población, ya sea como parte de su planta laboral o como solicitantes de la prestación de un servicio o adquisición de productos, en aspectos tales como la eliminación de barreras arquitectónicas, accesibilidad y consideraciones específicas a personas en especial o mayor situación de vulnerabilidad.
- El sector público debe tener presente programas para concesión de prórrogas o exenciones de impuestos, beneficios de créditos para la reactivación económica, así como permisos o autorizaciones para giros emergentes, incluyendo apoyos al empleo, autoempleo o por desempleo. Dentro de este contexto, considerar a la diversidad de sectores que dependen del comercio y de la prestación de servicios y no únicamente al registrado o formal.
- La financiación para la reactivación económica debe considerar el apoyo a sectores vulnerables no únicamente desde el asistencialismo, sino motivar el emprendimiento y el desarrollo de proyectos.
- La aplicación del plan de austeridad debe impactar equitativamente a la población, evitando mayor afectación a los sectores más vulnerables económicamente hablando.
- Debe existir una evaluación permanente y sectorizada del Plan, con perspectiva de género. Dentro del Comité de Seguimiento y Vigilancia se debe incluir a personas de todos los sectores sociales y de las distintas regiones del estado, con particular énfasis en expresiones de la sociedad civil que trabajen o representen a personas con discapacidad, población indígena, población de la diversidad sexual, personas mayores y, en general, a todos los grupos sociales con mayor riesgo de vulnerabilidad, además de todos los sectores pertenecientes a la economía informal.
- Se debe asignar un área encargada de dar seguimiento puntual a las quejas que llegaran a presentarse en contra de las y los servidores públicos encargados de su implementación y desarrollo.
- Debe darse puntual rendición de cuentas a través de informes periódicos diarios o semanales, amplios, transparentes y con lenguaje asequible para toda la población, sobre el impacto y resultados de la aplicación del referido Plan.
jl
|