Celebrar la astronom�a�

2022-10-23 06:00:00

La actividad astronómica en nuestro país (y en América Latina) comenzó con la llegada del astrónomo norteamericano B. A. Gould en 1870, quien viajó a la Argentina para confeccionar catálogos estelares del hemisferio sur. Gould fue invitado por el entonces presidente D. F. Sarmiento a crear un Observatorio Nacional, el cual fue inaugurado en la ciudad de Córdoba el 24 de octubre de 1871

Carmen A. Núñez, ‘Notas celestes. Un viaje por la Vía Láctea’, FCE, Buenos Aires (1997), p. 154 

 

Para el caso de lo que ahora es México tenemos algunas evidencias del cultivo de la ciencia astronómica en espacios institucionales en fechas anteriores a las mencionadas por la doctora en Astronomía Carmen Alicia Núñez, aunque si bien todavía no en un proceso sostenido y de franca institucionalización como refieren los estudiosos desde la sociología de la ciencia, por lo cual podemos tomar lo mencionado como el inicio de la institucionalización de la astronomía en Latinoamérica. 

A finales del siglo decimonónico se vivía la transición entre la Cosmografía y la recién nacida Astrofísica, aunque por supuesto seguían requiriéndose precisas observaciones de las estrellas y la determinación de sus posiciones, pues con esa información además de las tareas geográficas se prestaba el servicio de la hora además de realizarse los estudios pertinentes a la dinámica de la Tierra, mareas y otras cosas. 

La historia en Argentina para el caso de los observatorios astronómicos de Córdoba y La Plata nos muestra lo fructífero de colaboraciones apoyadas desde el gobierno con instituciones académicas extranjeras que favorecen el desarrollo de las propias, algo que se ha desvirtuado desde la óptica de algunas autoridades federales y estatales de México en la actualidad, cuando en una supuesta austeridad mal entendida y peor instrumentada dinamitan el incipiente desarrollo de las instituciones académicas nacionales. 

Gracias a la reseña de la tesis doctoral convertida en libro de Marina Rieznik nos enteramos que para el caso del Observatorio Astronómico de Córdoba, lograr su establecimiento implicó una serie de debates parlamentarios en los que algunos legisladores mostraban sus resistencias al proyecto las cuales nos dice el reseñista José D. Buschini: “Sólo pudieron ser doblegadas mediante la apelación a una utilidad adicional de la institución proyectada, en este caso una hipotética función docente de los astrónomos” (Revista Prismas, n. 15, 20111, p. 289). 

El libro se titula Los cielos del sur. Los observatorios astronómicos de Córdoba y de La Plata 1870-1920 (Prohistoria, Rosario 2011) y ahí se describen y analizan las prácticas en torno a las actividades astronómicas y cómo al vincularse con redes internacionales propiciaron además de la formación de personal especializado y el establecimiento de otras instituciones de investigación. 

También celebramos este día un aniversario del radioastrónomo peruano Jorge Arturo Heraud Pérez, quien nació en la ciudad de Lima en 1939. 

Twitter: @durrutydealba

jl/I

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com