
|
TOTAL. La superficie de la bah�a de Chamela es de mil 981.4 hect�reas. (Foto: Archivo | Cuartoscuro)
|
La isla Cocina y todo el conjunto de islotes que integran el santuario de las Islas de la bahía de Chamela, en la costa sur de Jalisco, tienen una enorme visitación sobre todo en ciertos momentos del año; sin embargo, la presencia humana se ha dado de modo desordenado y caótico, pero ya no será más de ese modo.
La Universidad de Guadalajara (UdeG), el Ayuntamiento de La Huerta, la Junta Intermunicipal de la Costa Sur (Jicosur) y organismos federales responsables de la vida silvestre presentaron un nuevo modelo para disminuir el impacto y permitir que el turismo no pierda ese espacio único de la región.
El director regional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Adrián Méndez Barrera, dijo que el santuario está poblado de aves y murciélagos: “Es un área natural protegida santuario, protege mil 980 hectáreas y tienen medidas de conservación a corto y mediano plazo; tenemos pájaro bobo de patas azules y de patas cafés, ibis, pelícanos, aves migratorias y residentes, y queremos que sea una ventana para la conciencia con el turismo; que los visitantes puedan visualizar sitios de anidación, la zona arrecifal, los espacios donde habitan los murciélagos”.
El modelo surge a iniciativa del ayuntamiento de La Huerta y de la Jicosur, y ha logrado una colaboración interinstitucional. Muchos estudiantes y profesores del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) se han sumado al trabajo en aspectos tan diversos como promoción de turismo, ecología y biodiversidad, y contaduría pública, añadió la directora del Departamento de Estudios Turísticos, Lorena Trinidad Medina Esparza.
El área natural protegida con la categoría de santuario reúne a las islas La Pajarera, Cocinas, Mamut, Colorada, San Pedro, San Agustín, San Andrés y Negrita, y los islotes Los Anegados, Novillas, Mosca y Submarino, situadas en la bahía de Chamela, con una superficie total de mil 981.4 hectáreas.
EH-jl/I
|