
|
CIUDAD. En la lista de plantas sin operar no se contemplan las del �rea Metropolitana de Guadalajara, entre ellas la de Agua Prieta. (Foto: Jorge Alberto Mendoza)
|
El registro oficial de la Comisi�n Estatal del Agua (CEA) incluye 229 plantas de tratamiento de aguas residuales de centros de poblaci�n en el estado, pero 80 no operan en la actualidad, es decir, una de cada tres.
En el listado no se incluyen las macroplantas del �rea Metropolitana de Guadalajara (AMG), como lo son Agua Prieta, que trata alrededor de 5 mil 500 litros por segundo, y El Ahogado, que lo hace con 2 mil 250 litros. Tampoco est� incluida la planta que opera el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) en r�o Blanco, con apenas 150 litros por segundo tratados.
No obstante, la lista ser�a m�s larga si no se hubieran dado de baja plantas tan importantes como la Autl�n, con un tratamiento de 100 litros por segundo.
Si a lo anterior se agrega que miles de poblaciones en Jalisco carecen de sistemas de saneamiento, no hay entonces un panorama completo del problema del agua residual de origen dom�stico-municipal.
De acuerdo con sus capacidades, las 80 plantas inventariadas dejan de tratar mil 150 litros por segundo, es decir, 99 millones 360 mil litros al d�a o 36.3 millones de metros c�bicos (m�) al a�o. Ese volumen, debidamente potabilizado, servir�a para dar agua a una poblaci�n de medio mill�n de habitantes en el mismo periodo.
LAS QUE NO FUNCIONAN
Las 80 instalaciones que no funcionan corresponden a 48 municipios. En su inmensa mayor�a fueron abandonadas por no poder soportar costos de operaci�n.
De mil 150 litros por segundo no saneados, unas cuantas se llevan la mayor parte del volumen.
La planta de Lagos de Moreno, una de las principales ciudades medias de los Altos de Jalisco, representa por s� sola 285 litros por segundo y es la mayor de las instalaciones fuera de operaci�n.
Le sigue la vecina de Encarnaci�n de D�az, que no sanea 100 litros por segundo, que es su capacidad m�xima, y luego vienen dos instalaciones que podr�an limpiar 80 litros por segundo: la de Tala, al lado poniente del �rea conurbada de Guadalajara, y la de Teocaltiche. Por su parte, Zapotlanejo tiene parada una planta de 73 litros por segundo.
El municipio de Ixtlahuac�n de los Membrillos, que forma parte del AMG, acumula 91 litros por segundo de agua no tratada en cinco plantas construidas, de las que una tiene un gasto de 40 litros (est� en el fraccionamiento Valle de los Sabinos) y otra de 25 litros (Los Olivos). Zapopan, el municipio m�s rico de Jalisco, no tiene en operaci�n una planta de 29 litros en La Venta del Astillero.
En conjunto, las 11 plantas suman 738 litros no saneados, es decir, 64 por ciento del volumen total que podr�a estarse saneando.
Del resto del padr�n, hay plantas de uno a 20 litros que aunque no son de un volumen copioso, a nivel local implican un impacto fuerte. Entre ellas se incluyen las de las cabeceras municipales de Mascota, Mazamitla, Villa Guerrero o San Mart�n de Bola�os.
Echan la bolita al financiamiento
Hist�ricamente la CEA, lo mismo que la Comisi�n Nacional del Agua (Conagua), ha se�alado a un modelo deficiente de financiamiento como la causa de que las plantas dejen de ser operadas. Por un lado, no existe un cobro obligatorio de tarifas por los servicios de agua y alcantarillado y, entonces, los organismos suelen operar con n�meros rojos. El gobierno federal o el estatal entregan las obras listas para operar, pero no existen condiciones para mantener la operaci�n, sobre todo, porque implica costosos pagos de tarifas por electricidad y por los qu�micos que se utilizan en los procesos.
Sin embargo, durante mucho tiempo predomin� un modelo poco flexible por parte de los gobiernos para financiar obras. No se consideraba el problema de la operaci�n, entonces se limitaba a construir instalaciones de tecnolog�a muchas veces de punta, pero sin considerar lo que costar�a ponerlas en funcionamiento.
Los modelos alternos, por ejemplo, los humedales artificiales, fueron rechazados de manera constante, al menos hasta hace 10 a�os. El caso de El Grullo es el m�s emblem�tico: los alcaldes de la Junta Intermunicipal del R�o Ayuquila empujaron el modelo por ser de bajo costo de operaci�n, pero la CEA les neg� la alternativa; sin embargo, hoy est� entrando en operaciones esa planta que no demanda grandes inversiones, pues lo costoso, el terreno, ya se hab�a entregado. Agust�n del Castillo
DATO:
- 36.3 millones de metros c�bicos es el volumen que se deja de tratar al a�o por la descompostura de las plantas de tratamiento
jl/I
|