
|
SER� MENOR. Los expertos advirtieron que los pron�sticos de crecimiento ir�n a la baja en el resto del a�o. (Foto: Cuartoscuro)
|
El desempeño económico de Jalisco ha sido superior al promedio nacional entre la pandemia de Covid-19 y la actualidad. Un dato positivo es que la formalidad ha pasado de 47 a 53 por ciento de los puestos de trabajo, pero el anverso negativo es que los empleos son hoy peor pagados.
Por ejemplo, el segmento de quienes perciben hasta un salario mínimo era de 10.3 por ciento a comienzos de 2020 y ahora es de 22.3, señaló el economista del Centro Universitario de Ciencias Exactas y Economía (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Antonio Sánchez Bernal.
Jalisco, agregó, está creando 80 mil empleos por año, pero existe una alta rotación laboral, lo que se explica justamente por la necesidad de buscar fuentes de trabajo que resuelvan mejor las necesidades básicas de las familias.
Por su parte, el economista Moisés Alejandro Alarcón señaló que los pronósticos de crecimiento alcanzaron su mejor punto a comienzos de 2023, pero irán a la baja en el resto del año y son todavía más conservadores para 2024. Para Jalisco, el primer trimestre fue de 4.43 por ciento de crecimiento y el último trimestre se ha estimado andará en 2.73 por ciento. Los sectores terciarios (comercio y servicios) y primarios (agricultura, ganadería, forestal y pesca) son los más dinámicos en la actualidad.
Otra cifra relevante es la pérdida de grandes empresas. Consideradas como las que otorgan más de 250 empleos, en 2020 eran mil 67 y en 2023, 965; no obstante, han crecido las compañías medianas y pequeñas. En este momento se registran más de 378 mil empresas contra 376 mil que había en enero de 2020.
En cuanto a la inflación, se mantiene en un nivel alto y precariza los ingresos de los trabajadores, advirtió el investigador del Departamento de Economía del CUCEA Héctor Iván del Toro Ríos. Actualmente, una persona debería ganar 6 mil 709.85 pesos para asumir la pérdida del poder adquisitivo.
EH-jl/I
|