
|
(Foto: Especial).
|
El mercado de Abastos de Guadalajara, el segundo de la república en tamaño y en el volumen de mercancías que mueve, genera cada día un promedio de 100 toneladas de residuos, sobre todo de origen orgánico, cuyas posibilidades de reutilización se tratan de potenciar para que se reduzcan, dijo el presidente de la unión de comerciantes locales, Francisco Javier Zaragoza Lovera.
En entrevista con NTR, el empresario señaló que se trabaja con el gobierno municipal de Guadalajara y la concesionaria Caabsa Eagle para lograr que esos desechos se puedan procesar con una logística más ágil, que permita que la zona, utilizada por unos 60 mil visitantes al año, sea más integralmente limpia. “Se maneja mucho perecedero, es normal que tengamos un problema porque algunos tienen vida de anaquel corta, y porque hablamos de 20 a 25 mil toneladas al mes”, subrayó.
Explicó que los volúmenes desechados tienen que ver con el tema de las estaciones -cuando hay más calor, la vida de los productos se reduce- y con las propiedades de cada mercancía; sin embargo, “ya tenemos identificado históricamente el comportamiento de este fenómeno, en un día típico, hablamos de 100 toneladas, pero podemos bajarnos a 80 toneladas, sobre todo hacia el tiempo de frío, que le da más tiempo de vida a las mercancías, o bien, subir varias toneladas arriba de 100 en los periodos de calor”.
Buena parte de la mercancía que ya no se puede vender, mantiene un buen estado y una calidad nutricional, solamente ha perdido un aspecto atractivo, caso de las acelgas, las espinacas, las lechugas, y de otros productos que llaman con el genérico de “ramas”. Se trata de un material que se puede usar para comer: el Banco de Alimentos, creado en 1991, es uno de los que recibe esta mercancía. “Históricamente, le llegamos a entregar mil 500 toneladas en un solo mes, ese es un excelente uso, dado que hay un problema de pobreza serio en la sociedad y podemos ayudar de esa manera; la idea es que se aproveche más, que no se desperdicie tanta verdura y fruta, sino que puedan ampliar su capacidad de procesarla”, advirtió.
Los comerciantes tiene también otra clase de acuerdos; por ejemplo, hay empresas que se dedican a hacer composta y reciben también residuos para poderlos procesar. Sin embargo, en general, el margen de oportunidad se mantiene como muy amplio, reconoce el dirigente.
Entre las posibilidades que hoy se estudian para mejorar el servicio, está la adquisición de góndolas. “Si se compran unas tres, se pueden evitar largos viajes para tanto camión recolector, lo que reduce las emisiones que generan; no hemos más que entrado en la fae de estudios, pero los comerciantes estamos dispuestos a aportar para que haya soluciones más de fondo en el tema”.
Solo la mitad de las casi mil toneladas diarias de mercancía perecedera y de larga vida en anaquel (dulces, botanas, conservas, entre estos) tendrá como destino final la capital de Jalisco. El Mercado de Abastos es mixto. El resto de sus productos serán distribuidos en la región, lo que hace más compleja la distribución y compra de productos. En el pasado, se ha planteado la necesidad de mover una parte de las bodegas y las maniobras a la periferia de la ciudad, lo que apoyaría a reducir problemas no solo de residuos, sino de movilidad metropolitana.
“Por lo pronto, eso no está en la agenda de trabajo que tenemos con el gobierno; se han hecho fuertes inversiones para mejorar el estado de la infraestructura del mercado, y eso es ahora en lo que estamos abocados”, puntualiza el director de la UCMA.
GR
|