
|
RUEDA DE PRENSA. Acad�micos de la UdeG llamaron a participar en el proceso del 1 de junio. (Foto: Especial)
|
El académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Héctor Antonio Emiliano Magallanes consideró que si la ciudadanía no participa en el proceso electoral judicial del próximo 1 de junio y hay una votación baja, eso eleva la probabilidad de que las estructuras partidarias y los mecanismos corporativos movilicen a personas e inciden de manera directa en la elección, lo que es contrario a la democracia y al espíritu de la reforma.
“Los ciudadanos tenemos la oportunidad de elegir a quienes van a administrar, interpretar e impartir justicia, ya no lo harán unos cuantos como ocurría en el pasado reciente. Será una campaña diferente a la que estamos acostumbrados”, consideró el académico, quien hizo una invitación a la sociedad para que acuda a votar a conciencia y conozca las perspectivas de candidatas y candidatos en temas como derechos humanos y perspectiva de género.
Respecto a cuál sería una votación baja estimada, Ernesto Gerardo Castellanos, responsable de la investigación El proceso electoral judicial federal, no precisó alguna, pero recordó los procesos electorales intermedios a nivel local, en los que la participación es de 52 por ciento.
“Como ciudadanos, sí existe esa apatía, desgraciadamente, y como dice el doctor Emiliano, los ciudadanos tenemos que hacer uso de nuestro ejercicio de elección porque si no si va a ser un fracaso, porque es mucho recurso financiero. Invitar a todos los ciudadanos que vayan el 1 junio y que ejerzan su voto”, comentó Castellanos durante una rueda de prensa ofrecida en Piso 6 de la rectoría de la UdeG en la que se llamó a participar en la jornada del 1 de junio.
De acuerdo con datos del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, en las elecciones intermedias de Jalisco del 2021 participó el 47.84 por ciento de la lista nominal en munícipes, es decir, un total de 2 millones 973 mil 075 votos, mientras que en las elecciones distritales hubo 2 millones 949 mil 221 votos, lo que representó el 47.53 por ciento del listado nominal en Jalisco.
Por último, el académico Alfonso Partida Caballero, responsable de la investigación Repensar la procuración de justicia en Jalisco: La función del Ministerio Público, recordó que el principal problema en México sigue siendo la procuración de justicia.
“Tenemos más de 100 años con el menos esquema, con el mismo problema de un Ministerio Público que está sometido, que no tienen planeación. La carga de la prueba la tiene que integrar el Ministerio Público, desde el campo lo tiene que hacer y tiene que sustentar la acusación en los tribunales”, recordó Partida Caballero.
Invitan a Coloquio de Primavera
Académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) invitaron a ciudadanos y ciudadanas para que participen en el primer Coloquio de Primavera 2025, resultado de un seminario permanente de investigación que se realizará sobre temas jurídicos y sociales.
El evento se realizará el próximo martes 8 de abril de 9 a 14 horas en la Sala Margarita Martín Morena del CUCSH. Tendrá ingreso gratuito previo registro.
Mario Cervantes, presidente del comité organizador del Coloquio de Primavera 2025, explicó que cuerpos académicos de los centros universitarios de Tonalá (CUTonalá) y de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) convocan a un seminario permanente de investigación, cuyo objetivo es difundir por medio de coloquios semestrales los avances de las investigaciones en torno a esta temática.
“Esta primera edición está principalmente dirigida a alumnos, profesores e investigadores de las licenciaturas y maestría en Derecho, Sociología, y Nutrición”, mencionó.
Por su parte, la coordinadora de la Comisión de Comunicación del coloquio, Yesica Cecilia Núñez, informó que este primer coloquio reunirá a diversos expertos para explorar temas en común a través de diversas ponencias. “Además, será una plataforma para fortalecer contactos, intercambiar ideas y conocer a otros profesionales con intereses similares”. Ilse Martínez
jl/I
|