
|
PROBLEM�TICAS. UDJ recalca que en Jalisco contin�a la hostilidad, discriminaci�n, violaciones a derechos humanos y violencia de odio hacia las personas trans. (Foto: Archivo NTR)
|
En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, conmemorado cada 31 de marzo, Unión Diversa de Jalisco (UDJ) señaló que el estado aún tiene pendientes para visibilizar y proteger a esta población a pesar de ser una de las entidades en el país con mayor presencia.
La organización detalló que la conmemoración nació con el propósito de remarcar el valor de vida de manera abierta, sin ningún tipo de prejuicio, y reconocer la lucha que han conllevado personas trans.
Aunque celebró algunos avances en Jalisco, como el reconocimiento de la identidad de género autodefinida, todavía persiste la hostilidad, discriminación, violaciones a derechos humanos y violencia de odio hacia las personas trans y, en general, hacia la población de la diversidad sexual.
“En Jalisco, a pesar de ser el cuarto estado que registra mayor población de la diversidad sexual según datos del Inegi, el estado ocupa el segundo lugar a nivel nacional en crímenes de odio y ataques contra las personas LGBTQ+”, lamentó.
Uno de los pendientes que enlistaron y que abonarían a mejorar las condiciones de vida y seguridad de las personas trans en Jalisco es la falta de leyes y políticas integrales y transparentes para brindar garantías legales y sociales que promuevan la observancia de todos los derechos humanos de las personas trans y de género diverso. También falta reconocer el derecho a tener documentos de identificación conforme a la identidad de género autodefinida desde la niñez y adolescencias.
Otro pendiente es que en Jalisco el sistema de salud aún no tiene protocolos propios para la atención a poblaciones diversas pese que hasta el 2023 se tenía un registro de que más de mil 700 personas habían realizado su identidad en el estado.
Según la organización, en materia de justicia también se invisibiliza a las personas trans, pues no hay un sistema de datos abiertos de crímenes de odio y agresiones, ni una tipificación adecuada por el delito de transfemicidio.
Además, no se reconoce dentro de la desaparición y desaparición forzada a las poblaciones diversas. UDJ añadió que, de acuerdo con el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), del 2010 a 2022 un total de 64 personas LGBTQ+ fue desaparecida y la población más afectada fue la de las mujeres trans.
GR-jl/I
|