El problema con la mayoría de la gente es que piensan con sus esperanzas o miedos o deseos en lugar de con sus mentes
Will Durant
Indudablemente a muchos seres humanos les motiva y activa el dinero, el poder, el sexo y la comodidad, y esta premisa la comparten muchos teóricos de la psicología y la sociología; de hecho, la historia de la humanidad nos muestra numerosos ejemplos de cómo cuantiosas personas han utilizado o utilizan insólitas e injustas artimañas que les permita acceder a ello. También es cierto que muchos seres humanos viven estos intereses influidos por los valores positivos como la honestidad, la responsabilidad, el respeto, etc. que han desarrollado gracias a la influencia familiar, escolar y/o religiosa.
Muchas personas, grotesca o sutilmente, utilizan el engaño, la mentira y la seducción para lograr sus fines y, lamentablemente, muchas personas son sorprendidas y engañadas gracias a su ingenuidad e inocencia. Nos sorprenden y engañan muchos comerciantes, políticos, aspirantes a amantes, extorsionadores, tratantes de personas, reclutadores de la delincuencia organizada, medios de comunicación, influencer y, en no pocas ocasiones, hasta algunos familiares, amigos, profesores y lideres religiosos.
Recuerdo que hace muchos años las madres y los padres reclamaban porque con algún comentario alguien hacía perder la inocencia de las niñas y los niños.
Los tiempos han cambiado, hoy no se trata de pervertir o violentar el desarrollo moral de las niñas y los niños o promover pensamientos paranoicos y desconfiar de todo mundo, pero hoy es indispensable promover, y no solo en las niñas y los niños, sino también en las y los adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, el pensamiento crítico.
Pensamiento crítico se define como la capacidad de analizar una situación objetivamente para formular un juicio. Pensar críticamente requiere una reflexión profunda sobre una lectura, un comentario, una propuesta, una promesa o la conducta de otra persona. El pensamiento crítico se desarrolla en la medida que se practica e incluso existen propuestas metodológicas para ello.
Claro que ello atenta contra las personas controladoras, incongruentes o abusivas, porque se pueden cuestionar sus intereses y sus acciones.
El pensamiento crítico en una persona le puede favorecer no solo en evitar que otras personas abusen de ella, sino también le ayudará a tomar mejores decisiones tomando en cuenta los sesgos cognitivos y/o emocionales, a tener más confianza en sus decisiones, a tener éxitos en su trabajo académico y/o profesional y a contar con relaciones interpersonales más congruentes y nutricias.
[email protected]
jl/I
|