
|
INSECTO. La enfermedad se transmite por contacto con las heces de la chinche besucona. (Foto: Especial)
|
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) dio a conocer que a nivel nacional cada año se estudian 3 mil 500 casos sospechosos de la enfermedad de Chagas, mientras que en Jalisco la cifra es de 800, de los cuales el 5 por ciento, en promedio, se confirma, por lo que llamó a estar alertas.
La dependencia detalló que solo en 2024 se confirmaron 34 casos de la enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, padecimiento que es transmitido por contacto con las heces del insecto conocido como chinche besucona (triatomino), por el consumo de alimentos contaminados o por vía congénita de madre a hijo durante el embarazo o por transfusiones de sangre o trasplantes de órganos contaminados.
A fin de combatir la enfermedad, la coordinadora de Vectores y Zoonosis del Organismo Público Descentralizado (OPD) Servicios de Salud Jalisco, Isabel Higuera Torres, mencionó que la entidad participa desde 2022 con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece) en un plan de intervención para la eliminación de la transmisión vectorial intradomiciliaria del padecimiento.
El plan se lleva a cabo en conjunto con los 125 municipios y considera acciones de búsqueda activa de casos sospechosos en la población; detección y monitoreo de la presencia de los insectos, así como el conteo y análisis de ejemplares portadores del parásito Trypanosoma cruzi.
También incluye la aplicación de insecticidas en interiores y exteriores de las viviendas, especialmente en aquellas ubicadas en zonas rurales.
jl/I
|