
|
TALENTO. Entre las expositoras resaltan figuras como Roc�o Mireles, Maricris Herrera, Azul Morris y Selva Hern�ndez. (Foto: Agencia EFE)
|
La exposición Ellas diseñan. 1965-2025 abrió sus puertas este jueves en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México, un proyecto que nació hace cuatro años para revivir y “visibilizar el trabajo de las mujeres diseñadoras en México”, afirmó una de las encargadas del concepto y coordinación de esta iniciativa, Teresa Peyret.
Aunque la historia de las mexicanas en el mundo editorial remonta a 1540, Peyret subrayó, en el marco de la semana del Día del Libro, que esta labor sigue siendo invisibilizada desde que se empezó a estudiar esta rama en 1970.
“No se visibilizaba de la misma forma a las mujeres que a los hombres, siendo la carrera de diseño gráfico la estudiada mayormente por mujeres”, señaló, sobre esta muestra que busca ser la contracorriente a esa tendencia, exhibiendo la creatividad impresa en 200 libros de 27 diseñadoras.
Entre las expositoras resaltan figuras de distintas generaciones como Rocío Mireles, Maricris Herrera, Azul Morris, Selva Hernández o Beatrice Trueblood, la editora de origen letón radicada en México y responsable del diseño de las Olimpiadas desarrolladas en el país en 1968.
La directora del museo, Giovana Jaspersen, mencionó que este estudio del diseño también indaga sobre todas las personas que están detrás de los libros y cómo antes, por ejemplo, “los talleres de impresión eran espacios eminentemente masculinos”.
Además del sesgo de género, hay otras dificultades que enfrenta el sector editorial, como el avance de la inteligencia artificial (IA) y la posible “muerte del libro” como objeto físico, a lo que se suman factores económicos como el incremento del precio del papel o la crisis del 2021, donde hubo una subida de hasta el 20% sobre el costo.
A pesar del escenario, las asistentes defendieron la vida de este objeto, al que Selva Hernández, una de las diseñadoras invitadas y expuestas, define como: “El invento más importante de la humanidad” al reunir en un bloque de cartón, papel y tinta el conocimiento humano.
jl/I
|