
|
MENOR A LA NACIONAL. En los primeros tres meses del a�o Jalisco registr� una tasa de 4.9 homicidios por cada 100 mil habitantes. (Foto: Archivo NTR)
|
De acuerdo con registros del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Jalisco mantiene una tendencia a la baja en sus índices de homicidio doloso por cada 100 mil habitantes en este 2025 y, además, presenta tasas inferiores al promedio nacional de 2024.
Esta tendencia ha llevado a que Jalisco sea señalado como una de las entidades menos violentas del país, según la asociación civil México Evalúa; sin embargo, dicha asociación advirtió en un informe que en estados donde se reporta una disminución de la violencia, como Zacatecas y el propio Jalisco, existen dudas sobre la confiabilidad de los datos oficiales.
Según la información del SESNSP, durante el primer trimestre de este año Jalisco registró una tasa de 4.9 homicidios por cada 100 mil habitantes, ligeramente por debajo del promedio nacional, que fue de 5.4, lo que representó una reducción del 8.8 por ciento respecto al mismo periodo de 2024.
Pese a la baja, el informe de México Evalúa precisa que el contexto nacional es preocupante, pues durante los primeros tres meses de este año la violencia en el país aumentó respecto al mismo periodo del año anterior. En veinte estados crecieron las desapariciones y en varios de ellos, como Sinaloa, los homicidios se dispararon más de 270 por ciento. Además, entidades como Nayarit, Michoacán y el Estado de México han empeorado significativamente en poco tiempo.
Un dato muy preocupante, añade el informe, es que en 11 entidades, entre ellas el Estado de México, Puebla y la Ciudad de México, hay más personas desaparecidas que asesinadas. En ese sentido, puntualiza que en los últimos años la desaparición forzada se ha convertido en una estrategia común utilizada por distintos actores, no solo el crimen organizado, para evitar que los cuerpos aparezcan y así maquillar el aumento real de homicidios.
México Evalúa propone al final contar no solo los homicidios, sino también los feminicidios y las desapariciones para tener una idea más completa del problema. Usar solo una cifra nacional para medir la violencia, como lo hace el gobierno federal, deja fuera muchas realidades locales, concluye.
j/I
|