
|
(Foto: Archivo Cuartoscuro)
|
A través del Boletín de Análisis Económico, investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) coordinados por la especialista Mireya Pasillas concluyeron que el aumento de 9.6 por ciento en las exportaciones mexicanas durante marzo debe tomarse con reservas, pues puede ser por coyunturas específicas como la pausa de los aranceles estadunidenses, es decir, podría deberse más a una previsión hacia el futuro.
“Una forma de explicarlo es que, como se pusieron en pausa por 90 días los aranceles con Estados Unidos (EEUU), se están adelantando pedidos y envíos; es una lectura que se puede dar porque con una caída en el crecimiento económico de EEUU no te puedes explicar otra cosa más que esa, es totalmente coyuntural. Curiosamente también crecieron las importaciones totales, 7.1 por ciento”, dijo Pasillas.
Como resultado del alza, en marzo pasado la balanza comercial de mercancías de México registró un superávit de 3 mil 442.5 millones de dólares (mdd), generado principalmente por el repunte en las exportaciones, combinado con un crecimiento moderado de las importaciones. Las exportaciones totales ascendieron a 55 mil 527.3 (mdd), mientras que las importaciones alcanzaron 52 mil 084.9 mdd en el país.
En el análisis también se apunta que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de marzo reveló que la población de 15 años y más alcanzó los 102.9 millones de personas, lo que representó un incremento de 1.2 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.
jl/I
|