
|
En 2024. Hern�ndez Mej�a hall� que 810 personas solicitaron la condici�n de refugiadas en Jalisco. (Foto: Archivo NTR/JAM)
|
A partir de estadísticas como el número de jaliscienses que viven en Estados Unidos de América (EUA), la población extranjera residente en la entidad y las solicitudes de refugio registradas, el artículo Un nuevo panorama migratorio en Jalisco, de la académica Iliana Martínez Hernández Mejía, indica que Jalisco ya no solo expulsa población, pues también acoge, transita y recibe a migrantes.
La investigadora resalta, por ejemplo, que el Censo de 2020 reveló que 91 mil 987 personas extranjeras residían en Jalisco, una cifra que muestra cómo el estado empieza a ser también un destino para personas migrantes.
Aunado a lo anterior, encontró que Jalisco resalta entre los estados con mayor número de personas retornadas del extranjero; en 2020, por ejemplo, recibió a 32 mil 520.
No obstante, Martínez destacó la falta de datos oficiales sobre el flujo de personas extranjeras en tránsito por el estado. Eso sí, a pesar de esta carencia de información encontró que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados reveló que el año pasado 810 personas solicitaron la condición de refugiadas en Jalisco.
Por otro lado, halló que Jalisco está entre las principales entidades del país en cuanto a migración internacional; en 2020, 43 mil 257 personas salieron rumbo al extranjero. Esta movilidad continúa, aunque en un contexto diferente: con un notable envejecimiento de la población, una baja en los nacimientos y una reducción de los flujos migratorios tradicionales.
Por otro lado, el vínculo con quienes residen en el exterior permanece fuerte, como lo demuestra el hecho de que en 2023 Jalisco fue el segundo estado que más remesas recibió en todo el país con un ingreso total de 5 mil 355.7 millones de dólares, según cifras del Banco de México. Se calcula que aproximadamente un millón 62 mil jaliscienses viven en Estados Unidos, lo que equivale a la población entera de municipios como Tonalá o Tlaquepaque.
jl/I
|