La sa�a contra cuerpos complica identificaci�n

2025-05-18 06:00:00

ES EL FIN. Desde el Cepad se recalca que las pr�cticas criminales de brutalidad tienen la intenci�n de limitar las posibilidades de identidad de personas fallecidas. (Foto: Archivo NTR/JAM)

El hallazgo de osamentas, fragmentos humanos y cuerpos calcinados localizados continúa en Jalisco. En lo que va del año casi 15 por ciento de los registros de personas fallecidas sin identificar (PFSI) ha sido localizado en esas condiciones… y representa una problemática, pues obstaculiza la identificación y el trato digno de las personas, de acuerdo con el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad).

Ante ese dato, que es parte del Registro de PFSI del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), la organización apunta también que esas prácticas criminales de brutalidad provocan saturación en las instalaciones del IJCF y agravan la crisis forense.

Un ejemplo: el 30 de enero de 2025 ingresó un cráneo al Servicio Médico Forense (Semefo) de San Pedro Tlaquepaque y al 18 de mayo, tres meses y medio después, los peritos no han podido determinar ni un solo dato que pueda llevar a su eventual identificación. Se desconoce su sexo, la posible edad, las señas particulares y, sobre todo, el nombre probable.

NTR revisó el registro referido y encontró que entre el 1 de enero y el 18 de mayo de 2025 ingresó un total de 41 cuerpos calcinados, osamentas o segmentos humanos sin ningún dato individualizante que pudiera encaminar su identificación. En el mismo periodo se acumularon 306 ingresos en la base de datos, por lo que la cifra referida representa 13.40 por ciento del total.

Eso sí, en varios de los hallazgos de osamentas o segmentos humanos también se encontraron prendas que están integradas en el registro con el fin de darle pistas a las personas que están en búsqueda de un familiar para saber si alguna de ellas corresponde a su ser querido y tener indicios para indagar la identidad de la PFSI.

No sólo hay casos de este tipo en el Semefo de San Pedro Tlaquepaque; por ejemplo, el 10 de enero ingresó una PFSI de la cual no hay ninguna característica individualizante detectada al Semefo de Ciudad Guzmán. En el lugar, especifica el registro, también se halló un pants color azul.

Además, el 15 de marzo ingresaron al Semefo de Lagos de Moreno tres PFSI de las cuales sólo una mostró características individualizantes: tiene cuatro tatuajes en diversas partes de su cuerpo, pero de ninguna se ha podido reconocer sexo, edad u otras señas particulares.

Otro caso múltiple fue el de siete lotes óseos que ingresaron el 14 de marzo al Semefo de Colotlán, los cuales al día de hoy siguen sin ser identificados.

INTENSIFICAN LA CRISIS

Anna Karolina Chimiak, codirectora del Cepad, señaló que es una realidad que encontrar cuerpos segmentados, en osamenta o incinerados obstaculiza la labor de identificación y, por lo tanto, intensifica la crisis, pues satura los Semefo. Al final, añadió, ese es el objetivo de quienes generan esta práctica criminal.

“Sin duda alguna dificulta y obstaculiza los procesos de identificación humana, afectando de forma directa los derechos a la verdad, a la identidad o a la restitución digna de los cuerpos, señalando que estas prácticas criminales tienen la cruel intención de limitar por completo las posibilidades de brindar la identidad a los cuerpos, lo que se relaciona con las cada vez más sofisticadas y brutales técnicas de los grupos del crimen organizado”, explicó.

FE trabaja en 12 fosas de manera simultánea

Al actualizar el Registro de Sitios de Inhumación Clandestina al corte del 30 de abril, la Vicefiscalía de Personas Desaparecidas (VPD) de la Fiscalía del Estado (FE) informó que realiza trabajos en simultáneo en 12 fosas localizadas en la entidad.

En los primeros cuatro meses de 2025 se sumaron 31 fosas clandestinas al registro, con lo que este año ya rebasó a 2024 en cuanto al número de cementerios ilegales, pues entonces se encontraron 21.

De las 31 fosas documentadas, 12 seguían con trabajos en proceso hasta el 30 de abril pese a que algunas de estas fueron halladas desde febrero. 

Un ejemplo de ello corresponde a la fosa hallada por el colectivo Corazones Unidos en Busca de Nuestros Tesoros en San Antonio Matute, en Ameca, durante febrero. Hasta el 30 de abril la VPD documentó que sumaba un cuerpo localizado en la zona, pero los trabajos no terminan. 

El colectivo, a través de sus redes sociales, dio detalles del porqué: las familias mencionaron que hallaron osamentas calcinadas, lo que dificulta identificar al menos el número de víctimas.

En ese mismo mes la VPD documentó la que es, hasta el momento, la fosa más grande hallada en 2025. Se trata de un cementerio hallado en Camino a Las Agujas, en Zapopan, y en donde hasta el 30 de abril se habían hallado 26 cadáveres, de los cuáles ocho ya fueron identificados, pero los trabajos de extracción todavía no terminan.

Otro sitio en donde las actividades de exploración siguen es el Rancho Izaguirre, el cual está identificado en el registro como La Estanzuela, en Teuchitlán. Por cómo se encontraron osamentas ahí -fragmentadas-, la VPD al día de hoy no tiene siquiera un número de víctimas que fueron sepultadas de manera ilegal en la zona.

Lo mismo ocurre con una segunda fosa hallada en Ameca, en la zona de la Presa Santa Elena. La encontraron en marzo y un mes después la autoridad no sabe al menos cuántas personas fueron enterradas en el sitio.

Además de estos sitios, la VPD reconoce que hasta el 30 de abril tenía trabajos activos en otras fosas halladas en Lagos de Moreno, Tlajomulco, Tonalá, Guadalajara y Tlaquepaque. Lauro Rodríguez

jl/I

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com