Residencia Ecamc une a cineastas

2025-06-30 06:00:00

CENTRO. El encuentro tuvo lugar del 23 al 27 de junio. (Foto: Especial)

La Secretaría de Cultura del gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) en colaboración con el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), realizó la quinta edición de la Residencia del Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (Ecamc), la cual reunió a las y los representantes de los 16 proyectos que resultaron seleccionados en la convocatoria 2025.

La Residencia ECAMC es un espacio dedicado a la formación y el intercambio de experiencias que, desde 2021, reúne a cineastas de comunidades originarias y afrodescendientes con personas de trayectoria cinematográfica para acompañar y fortalecer los procesos de creación en sus distintas etapas.

A lo largo de una semana, las y los cineastas compartieron los avances de sus proyectos y participaron en sesiones, talleres, prácticas y acompañamiento en procesos creativos y técnicos en el CCC.

Las actividades fueron impartidas por Ángeles Cruz (directora y actriz), Miriam Ortiz (directora de fotografía), Alejandro Iglesias (director y guionista), Patricia Balderas (directora y editora), Eduardo Rivero (director y guionista), Daniela Rea (directora), Liliana Villaseñor (sonidista), Víctor Gómez (productor y director), Marco Hernández Calvo (supervisor de postproducción), Iván Ramos (asistente de producción), José Miguel Enríquez (sonidista), Isis Puente (sonidista), Pedro de la Garza (postproductor) y Eloísa Diez (guionista).

Los proyectos seleccionados para recibir el ECAMC 2025 están Antes había…, de Eloísa Juárez Romero; BABA, de Harry Paul Oglivie Valles; Cuscú, de Risseth Yangüez Singh; Escribí mi nombre en la selva, de Sinhué Ascona Mora; Gu Juk gio Gu Yooxi' (P)&(F), de Selene Yuridia Galindo Cumplido; Marte al anochecer, de Edgar Noé Sajcabún Mux, y MEE´NËN KAXË´ËJKËN JËNJËËJTY TËJKJËËJTY. Nacer en el corazón de la casa-fuego, de Lilia Heber Perez Diaz.

Asimismo, MUDUBINA, de Naila Paulina Cruz López; Nichimal Tseb, de Dolores Sántiz Gómez; Por la vida, de María Dolores Arias Martínez; La sal de mis recuerdos, de Viridiana Ponce González; Se elige, de Alma Yoari Cizaña López; SE’ K’O, de Emma Carlota Cucul; Sonámbulo, de Rubén Alejandro Ramón Medellín; Sueños que migran, de Juan Javier Pérez Pérez, y El telar de Hilaria, de Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera.

VOCES E HISTORIAS

Con el objetivo de impulsar una mayor presencia de voces e historias en el cine mexicano, desde 2019, el ECAMC ha acompañado 76 proyectos de cineastas de comunidades originarias y afrodescendientes de México y Centroamérica.

Hasta la fecha se han estrenado en festivales nacionales e internacionales 17 películas beneficiarias del ECAMC. Las experiencias de las y los cineastas que han recibido el apoyo están reunidas en el libro Memoria ECAMC 2019-2024: cineastas de los pueblos originarios y afrodescendientes, México y Centroamérica, el cual está disponible para su consulta y descarga en el sitio imcine.gob.mx/libroecamc/MEMORIA-ECAMC-2019-2024.pdf.

jl/I

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com