Terapias de conversi�n, sin indagar

2025-07-01 06:00:00

SIGUEN. Montiel Flores apunt� que los Ecosig contin�an en la clandestinidad. (Foto: Especial)

Aunque desde abril de 2022 los Esfuerzos para Cambiar la Orientación Sexual y la Identidad de Género (Ecosig) ya están tipificados dentro de los delitos contra la dignidad de las personas, la realidad es que no hay transparencia en las acciones de prevención y tampoco evidencia de que se esté investigando la persistencia de estas prácticas de tortura, consideró Denisse Montiel Flores, codirectora del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad).

Durante el foro Diálogo abierto por la diversidad: ¿Cómo actuamos frente a los Ecosig?, la defensora de derechos humanos mencionó que estas prácticas continúan en el estado y el país, y pese a su tipificación en 2022, no son investigadas ni sancionadas.

“No se ha traducido en que los que han padecido esta forma de tortura accedan a la justicia, ya que de acuerdo a datos hasta 2023, desde su tipificación en abril de 2022 no se había aperturado ninguna carpeta de investigación. Hablamos de la falta de acceso a datos abiertos que nos permitan conocer cuáles han sido los avances y acciones y cómo se ha materializado esta tipificación del delito en Jalisco”, dijo.

Precisó que en el país se registraron 76 carpetas de investigación sobre tortura contra integrantes de la población LGBTIQ+ en el periodo 2018 a 2024; sin embargo, a la fecha es imposible saber si alguna de ellas se refiere a la tortura dentro de los Ecosig, por lo que la falta de datos abiertos al respecto también frena su visibilización y combate.

Hasta antes de la tipificación de los Ecosig, en Jalisco había cinco carpetas de investigación relacionadas a estas prácticas de tortura en los municipios de Teuchitlán, Tepatitlán, Puerto Vallarta y Zapopan, mencionó Montiel Flores.

Uno de estos casos fue el de Verónica Fonseca, quien en 2021 fue reportada como desaparecida por su pareja. Fue llevada contra su voluntad a un centro de conversión y fue hallada en abril de 2021 en Teuchitlán.

“Estos datos no reflejan la realidad que se vive en la entidad, cabe recordar que estos centros laboran en la clandestinidad. Hacer un llamado al funcionamiento y la labor que tiene que realizar la Comisión Estatal de Derechos Humanos”, lamentó.

jl/I

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com