
|
Foto: Cuartoscuro
|
Lo poco que se ha sabido de esto es que esta idea de crear la CURP biométrica como un instrumento único de identidad para ciudadanos permitiría hacer una localización más rápida de personas desaparecidas que son encontradas muertas. El paquete también contempla una base nacional de personas desaparecidas que se actualizaría en tiempo real, pero lo que queremos no es encontrar cadáveres, sino que las personas no desaparezcan, así lo sentenció el doctor Arturo Villarreal Palos, profesor investigador del Departamento de Derecho Público del Centro Universitario de Ciencias Sociales Y Humanidades, (CUCSH).
Explicó que ya existe una base de datos de registro biométrico que es la credencial del INE, pero quieren crear otra con el argumento de que en esa base no están quienes son menores de 18 años y los que no se inscriben al Instituto Nacional Electoral, pero por la experiencia que han tenido como ciudadanos sobre el uso de los datos personales, es normal y justificable la desconfianza.
Para el investigador, el plan de lograr este nuevo registro biométrico no será pronto porque todo tiene un costo económico y ve muy difícil que esto, al implicar dinero, se haga rápido.
El acceso a la información por parte del Poder Ejecutivo será mucho más fácil, por eso se necesita un organismo independiente del gobierno, autónomo con garantías y que no entregue información y que también tenga las medidas de seguridad adecuadas porque hoy en día el gobierno no invierte en tecnología informática, lo que resulta en la filtración de datos.
La opción que tiene la ciudadanía después de la aprobación de esta nueva ley es el amparo, pero se topará con un Poder Judicial que ha perdido la independencia luego de las elecciones judiciales, sin embargo, Arturo Villarreal Palos no pierde el optimismo e invita a la ciudadanía a serlo.
fr
|