
|
FOTO: Michelle V�zquez/Archivo
|
A partir de agosto se pondrá en marcha la Estrategia Nacional contra la Extorsión a nivel nacional, siendo el tercer delito recurrente en el país, detrás del robo a transeúnte y transporte púbico (2) y de los fraudes telefónicos (1), con Jalisco como uno de los estados con mayor incidencia delictiva de esta naturaleza, así lo explicó Arturo Villarreal Palos, profesor del Departamento de Derecho Público del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
La coordinación entre todas las entidades de seguridad en este proyecto le parece una buena señal, sin embargo, debió haber sido concentrado en el seno del Consejo Nacional de Seguridad Pública porque, de acuerdo con los datos, las extorsiones vienen de los reclusorios estatales.
Además de que las autoridades especificaron que la estrategia se basa en el Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación, sin embargo, esta acaba de aprobarse en el Senado y ni siquiera ha sido publicada, lo que no cuadra.
Explicó que las extorsiones crecieron en mayor parte por el autogobierno que existen en bastantes reclusorios del país, casos señalados por la CNDH donde han observado que hay un autogobierno que va acompañado de corrupción porque no solamente facilita entidades criminales sino la extorsión dentro de prisiones. La otra causa es que el crimen, sobre todo a partir de la pandemia, ha ido mudando a estrategias que ya son digitales y esa es otra capacidad del crimen.
Villarreal Palos mencionó que lo que se necesita son estrategias de seguridad que perduren en el tiempo y no cambien con cada cambo de gobierno, así como la aplicación de la ley, pues asegura que México es un país sobrelegislado, no se necesitan más leyes, sino su aplicación.
|