Van en decremento peri�dicos de Jalisco

2025-07-10 06:00:00

SIN NOVEDADES. Seg�n Rodelo, otra de las causas de la disminuci�n de los diarios es la ausencia de estrategias de renovaci�n en el modelo de negocios. (Foto: Michelle V�zquez)

El estado de Jalisco enfrenta la disminución más aguda de periódicos impresos a nivel nacional: en 2015 se registraban 62 y para 2024 la cifra cayó a solo 29. El caso de Guadalajara es especialmente ilustrativo: pasó de contar con 25 periódicos (la mayor cantidad en el país) a apenas 12. 

Este declive es parte de una tendencia nacional, pero en la región Occidente —que incluye también a Colima, Michoacán, Nayarit, Guanajuato y Zacatecas— el retroceso ha sido particularmente grave.

Este fenómeno fue analizado por Frida V. Rodelo, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, en su artículo Declive de periódicos. La transformación de la infraestructura periodística en el contexto mexicano, publicado en la revisa Comunicación y Sociedad del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH). 

Para Rodelo, existen diversas explicaciones detrás de la caída del número de periódicos: la reducción de subsidios públicos por parte de los gobiernos locales, que han orientado su gasto en publicidad hacia empresas de estrategia digital y medios en línea, según reportes periodísticos; la falta de audiencias para los periódicos impresos, y la ausencia de estrategias de renovación en el modelo de negocios, históricamente basado en contratos con entidades públicas.

En el caso de Guadalajara, la académica señala que el dato refleja también el centralismo político del estado, así como una tradición en la que muchos periódicos han funcionado más como canales de comunicación para las élites en lugar de medios dedicados a informar a la ciudadanía.

Sobre el impacto de esta disminución, Rodelo advierte que el número de publicaciones no garantiza necesariamente una mejor calidad informativa. "Más periódicos no implica automáticamente mejor información y menos periódicos tampoco significa necesariamente una reducción de la información disponible. Pero el dato numérico sí marca un punto de partida para analizar los cambios en la infraestructura profesional del periodismo y los crecientes obstáculos para hacerlo de manera financieramente sostenible", sostiene.

La caída de periódicos forma parte de un proceso más amplio de transformación, en el que coinciden la reducción del gasto público y privado en medios informativos, la disminución de las plantillas laborales en redacciones, el auge de productores de contenido ajenos al periodismo y el cambio en las preferencias de las audiencias, que ahora consumen más contenidos informativos en video.

Además, Rodelo señala que, según investigaciones realizadas en Estados Unidos, la desaparición de periódicos locales se vincula con mayores niveles de corrupción y menor eficiencia gubernamental, como muestra el artículo Financing dies in darkness? (Gao, Lee & Murphy, 2020). No obstante, advierte que estos hallazgos deben interpretarse con cautela en contextos como el latinoamericano, donde los medios son más dependientes de subsidios públicos y hay menos disposición de las audiencias a pagar por información.

…Y se reduce el interés de jóvenes en estudiar periodismo 

Aunado a la reducción de los periódicos en Jalisco, en las nuevas generaciones hay desinterés por estudiar periodismo, según estudios realizados por universidades en México, España, Australia y Estados Unidos que abordaron los integrantes del jurado del Premio Nacional de Periodismo (PNP).

María Elena Hernández Ramírez, investigadora del Departamento de Estudios de la Comunicación Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), precisó que en los últimos 30 años la profesión del periodismo comenzó a colapsar. 

“(En el colapso han influido) los avances tecnológicos que rigen la manera en que consumimos los medios de información, la inmediatez y los múltiples factores negativos que, desafortunadamente, están ligados a la profesión. Necesitamos periodistas, no creadores de contenido”, mencionó.

Por su parte, Joatam de Basade Ibarra, académico de la Universidad Autónoma de Baja California y presidente del jurado del PNP 2024, explicó que en el desinterés por el periodismo tiene que ver que México es uno de los países más peligrosos para ejercerlo, aunado a que el país se enfrenta la desaparición de periodistas, agresiones, falta de mecanismos de protección y precariedad laboral. 

“Estamos conscientes de que se sigue haciendo periodismo con mucha calidad, la esperanza continúa y mientras eso siga permeando, los periodistas estarán lejos de estar en peligro de extinción”, agregó Víctor Ignacio Dávalos López, coordinador de Prensa y Comunicaciones de la Universidad de Guadalajara.

Por otro lado, dieron a conocer que la convocatoria para el PNP 2024 se encuentra abierta hasta el 25 de julio. Recibirá trabajos periodísticos publicados en cualquier medio informativo mexicano –impreso, radio, televisión y/o digitales–entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024. Nancy Ángel 

jl/I

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com