
|
SE ADAPTARON. Un informe reciente de la DEA da cuenta de que el CJNG usa criptomonedas para lavar ganancias provenientes de fentanilo y otras sustancias.�(Foto: Especial)
|
El uso de criptoactivos como mecanismo de financiamiento y lavado de dinero por parte de grupos delictivos en México va en aumento debido a su capacidad para ofrecer anonimato, rapidez en las transacciones y la posibilidad de operar sin intermediarios financieros.
Así lo advirtió Rodolfo Guerrero Martínez, especialista en derecho tecnológico y ciberseguridad en entrevista para El Diario NTR Guadalajara.
De acuerdo con el experto, organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) han encontrado en las criptomonedas una herramienta eficaz para sostener sus operaciones ilícitas, que incluyen secuestros, extorsión y tráfico de personas.
Como antecedente, Guerrero Martínez recordó el caso de Ignacio Santoyo, detenido en 2019 por tráfico de personas tras ser rastreado mediante transacciones realizadas con Bitcoin. Este tipo de operaciones ha sido documentado especialmente en la frontera entre México y Estados Unidos, donde según reportes de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los llamados coyotes emplean criptomonedas para cobrar el cruce de migrantes, aprovechando la dificultad para rastrear estos flujos económicos.
El especialista también citó un caso reciente, ocurrido en 2024, cuando el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a presuntos asociados del Cártel de Sinaloa de lavar más de 50 millones de dólares en criptomonedas a través de una red de contactos en China. Al respecto, explicó que estos esquemas están reemplazando métodos tradicionales de lavado de dinero, como el uso de empresas fachada, debido a que implican un menor riesgo de detección.
No obstante, el especialista subrayó que la misma tecnología blockchain, que respalda a las criptomonedas, puede ser aprovechada por las autoridades, ya que todas las operaciones quedan registradas.
“Con las herramientas adecuadas, el rastreo es posible. El problema es que los criminales también se adaptan rápido y aprovechan plataformas no reguladas”, advirtió.
El más reciente informe de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), el National Drug Threat Assessment 2025, también confirma esta tendencia. El documento detalla cómo el CJNG utiliza criptomonedas para lavar ganancias provenientes del tráfico de drogas, en particular de fentanilo, metanfetaminas y cocaína.
De acuerdo con el informe, tanto el CJNG como el Cártel de Sinaloa recurren a monedas como Bitcoin, Monero y diversas stablecoins, así como a plataformas de intercambio descentralizadas y servicios de mezcla (mixers) con el fin de ocultar el origen y el destino de sus recursos.
El reporte también destaca el papel clave del brazo financiero del CJNG, conocido como Los Cuinis, quienes emplean casas de cambio de criptomonedas, contrabando de efectivo y esquemas de lavado basados en comercio internacional para repatriar capitales ilícitos a México.
jl/I
|