
|
LA DIFERENCIA. Las cifras de abasto de agua para la ciudad desde el lago de Chapala que contiene el �ltimo informe de Alfaro Ram�rez est�n infladas al considerar lo extra�do y no lo suministrado.� (Foto: Especial)
|
El exgobernador Enrique Alfaro Ramírez mintió en torno al abasto de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). En la información de su último informe de gobierno sobre este tema el mandatario manipuló los datos para respaldar dos afirmaciones: que en seis años duplicó el volumen de agua disponible y que está garantizado el abasto del líquido para los próximos 50 años.
En el informe se señala que “durante la administración 2018-2024 el gobierno de Jalisco implementó una política de abastecimiento de agua para el AMG que permitió duplicar el volumen de agua disponible para la ciudad: de 10.56 metros cúbicos por segundo (m3/s) en 2018 a 20.59 en 2024. Con esta política, el gobierno de Jalisco ha asegurado el abasto de agua para el AMG durante los próximos 50 años”.
En una revisión detallada a los datos reales, el investigador en temas del agua Juan Pablo Macías encontró diversas inconsistencias. La primera imprecisión que halló fue que el ex gobernador toma en cuenta la cantidad de agua que se extrae, especialmente de las fuentes superficiales, y no la que se suministra. La diferencia entre lo afirmado por Enrique Alfaro y la realidad es de 7.44 m3/s.
Detalla que “cada fuente superficial tiene pérdidas, pero en el caso de Chapala las pérdidas son elevadas”. En el caso del sistema antiguo de abastecimiento, no está revestido, por lo que tiene pérdidas por evaporación y filtración, mientras que en el acueducto actual, por la edad de la infraestructura, “sin conocer detalles específicos del estado de la tubería, deben existir algunas pérdidas de agua”.
Según Alfaro Ramírez, en 2018 se suministraron 6.4 m3/s desde Chapala hacia Guadalajara, pero Macías sostiene que ese dato no es real, ya que se refiere a la extracción de agua. El suministro real para la ciudad fue de 5.9 m3/s y hubo una pérdida de 0.5 m3/s, de acuerdo con una revisión de los volúmenes provenientes desde el lago.
En el informe de gobierno se afirma además que en 2024 se extrajeron de Chapala 7.95 m3/s, pero la extracción en realidad fue de 7.3 m3/s y lo suministrado, de 6.5 m3/s, por lo que hubo una pérdida de 0.75 m3/s, la cual puede calificarse como “muy alta”.
Los datos sobre el suministro real fueron tomados por Juan Pablo Macías de los informes anuales del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa).
Algo similar ocurrió con el sistema de presas El Salto-La Red-Calderón. El ex gobernador aseguró que en 2018 aportó 1.62 m3/s a la ciudad, pero Macías encontró que ese dato considera el “caudal extraído, no (el) suministrado” al AMG. El suministro real desde este sistema fue de 1.124 m3/s.
El mismo error se repitió en 2024, año en el que el ex gobernador aseguró que el sistema abasteció a la ciudad de 2.60 m3/s, dato que ya incluye el metro cúbico que se obtuvo de la incorporación de la Presa El Salto; sin embargo, la información del Siapa señala que la aportación real fue de 2.471 m3/s.
En cuanto al agua que se obtiene de los pozos y manantiales, Enrique Alfaro señala en su informe que para 2024 aportaron 3.254 m3/s a la ciudad; sin embargo, en el último informe anual del Siapa se menciona que se usaron para abasto 2.366 m3/s de agua subterránea y 0.085 m3/seg de manantiales, lo que hace un total de 2.451 m3/s.
En este caso es posible, precisa Macías, que Alfaro Ramírez haya tomado en cuenta el agua de autoabastecimiento de pozos de algunas colonias, pero al no estar incorporadas “no debe tomar en cuenta el caudal de ellas”.
POZOS NUEVOS
En las optimistas cifras de abasto que reveló el ex gobernador también se incluyen las de pozos de tres municipios que están en proceso de incorporación al Siapa: Tlajomulco de Zúñiga, El Salto y Juanacatlán. En los tres casos se incluye el líquido de todos los pozos que suministran agua a los tres municipios y no solo los que corresponden a las viviendas que ya se incorporaron al sistema.
En este caso Macías hace énfasis en que no se trata de nuevas fuentes de agua, sino de aquellas que ya eran utilizadas para el abasto de esos territorios. Además, el volumen que se incluye en el informe de estos tres municipios es superior al que cubren sus concesiones.
Según el informe de Enrique Alfaro, por esta vía se sumaron al suministro de agua 2.182 m3/s entre los tres municipios; sin embargo, las fuentes concesionadas solo arrojan 0.602 m3/s. Esto significa una diferencia de 1.58 m3/s.
El investigador de temas del agua también cuestionó que en las cifras alegres del ex mandatario se hayan incorporado los m3/s que se obtienen de los nidos de lluvia y de la planta de tratamiento de aguas residuales de El Ahogado, ya que es agua que se usa en los mismos sitios y no para abasto de la ciudad.
EL ZAPOTILLO
En el informe del exgobernador también se habla de un suministro de 2 m3/s que llegan a la ciudad desde la Presa El Zapotillo, pero en la revisión Juan Pablo Macías recuerda que el embalse apenas está aportando 1 m3/s para la ciudad, según las autoridades actuales. Y lo más importante, agrega, es que “no se puede tener la certeza de que la presa pueda tener un gasto firme de 2 m3/s”, pues no hay estudio hidrológico que lo sustente.
jl/I
|