Crecimiento urbano desordenado hizo de Guadalajara �una alberca�

2025-07-17 21:24:30

(Foto: @PCJalisco)

La capacidad hidráulica instalada en la Zona Metropolitana de Guadalajara es insuficiente debido al crecimiento desordenado de la ciudad que pavimentó el territorio, de ahí que cada temporal aparezcan más puntos de inundaciones y aumenten su riesgo, sostuvo Jorge Fernández Acosta, presidente del Colegio de Arquitectos por el Desarrollo y la Innovación Sustentable de Jalisco.

Señaló que la pavimentación del suelo provocó que la metrópoli se convirtiera en “una alberca sellada” que no permite escurrir el agua pluvial y que se acumula por las calles, las cuales tienen un sistema de drenaje insuficiente para lluvias torrenciales.

El especialista indicó que las lluvias no son atípicas como las autoridades quieren hacer creer, pues al menos en Guadalajara son abundantes cada temporal, por lo que simplemente la ciudad no está preparada para recibir tanta agua.

Fernández Acosta afirmó que este fenómeno ha crecido porque las autoridades han privilegiado el negocio inmobiliario al interés público, pues permiten el crecimiento de la urbe sin que se regule o aumenten las capacidades de la red hidráulica.

Señaló que como ciudadanos también nos corresponde fomentar una cultura de la prevención y conocer las zonas de riesgo de inundación, debido a que todos están expuestos al riesgo.

Uno de los errores que se cometieron en Guadalajara, dijo, fue la decisión de hacer colectores entubados en lugar de hacer canales a abiertos, lo que ha reducido la capacidad de desfogue.

Los socavones han tomado un particular protagonismo en la vida cotidiana de los tapatíos, pues cada año se han descubierto nuevos, algunos de grandes dimensiones, situación que debería llamar la atención de las autoridades estatales y municipales para intervenir en un plan de prevención.

En entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios, resumió en cuatro factores los puntos a atender para evitar inundaciones:

  • El factor técnico ambiental: realizar una investigación técnica integral de manejo del agua pluvial en la ciudad para partir del diagnóstico y las mediciones correctas para solucionar el problema.
  • El factor normativo: revisar y actualizar las leyes y reglamentos urbanos de Jalisco para un crecimiento urbano ordenado y ampliar las áreas verdes y espacios de infiltración del agua.
  • Infraestructura: mayor inversión económica, aplicación de ingeniería hidráulica para la generación de espacios verdes y abiertos, así como reforestación de áreas.
  • La cultura de la prevención del riesgo: los tapatíos tienen que involucrarse y conocer su propio territorio y las zonas más conflictivas, para así reducir el riesgo de quedar varado en un punto de inundación.

jl

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com