Relegan a�jaliscienses�de acceso�a cr�ditos

2025-07-17 06:00:00

(Foto: Cuartoscuro)

La Escuela de Negocios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) analizó en su Boletín de Análisis Económico de julio cómo el financiamiento de la banca comercial está centralizado en la Ciudad de México y eso relega al resto del país, incluido a Jalisco.

Según el análisis, durante el primer trimestre de este año Jalisco concentró el 6.1 por ciento del crédito otorgado, ubicándose en el tercer lugar nacional, solo detrás de Nuevo León, con 14.7 por ciento, y la Ciudad de México, que acaparó el 44.3 por ciento. Que Jalisco sea tercero nacional con tan bajo porcentaje revela una marcada centralización en la capital y una brecha amplia entre las entidades líderes y el resto, de acuerdo con el trabajo. 

“Para Jalisco esta participación resulta baja en comparación con su peso en el PIB nacional, su dinamismo industrial y su relevancia exportadora. La baja participación del crédito en la entidad tiene implicaciones estructurales: limita las oportunidades de inversión productiva, dificulta el acceso a financiamiento para pequeñas y medianas empresas, y restringe el consumo de bienes duraderos y la adquisición de vivienda, particularmente entre sectores de menores ingresos”, precisa el boletín coordinado por la académica Mireya Pasillas.

Al analizar la composición del crédito otorgado en Jalisco, la Escuela de Negocios observó que el saldo total fue de 368.8 mil millones de pesos (mdp) en el primer trimestre de 2025, lo que representó un crecimiento nominal anual de 12.5 por ciento y trimestral de 0.3 por ciento. 

Mientras tanto, el saldo de la cartera vencida en Jalisco se ubicó en 7.5 mil mdp al cierre del primer trimestre de 2025, con un incremento anual de 31.2 por ciento y trimestral de 22.6 por ciento. 

Respecto al financiamiento habitacional, Jalisco concentró el 4.3 por ciento del total nacional del crédito a la vivienda en el primer trimestre de 2025 y se ubicó también en tercer lugar nacional, pero de nuevo con una participación relativamente baja frente a la Ciudad de México (48.6 por ciento) y Nuevo León (19.1 por ciento).

“Esta concentración territorial del crédito hipotecario evidencia las desigualdades regionales en el acceso al financiamiento de largo plazo, y limita la expansión de los mercados locales de vivienda. En un contexto de creciente necesidad de soluciones habitacionales para clases medias y sectores populares”.

jl/I

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com