
|
LEGAL. Celebran los mecanismos de conservaci�n y reconocimiento. (Foto: Especial)
|
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el especialista en políticas culturales Enrique Figueras destacó los avances históricos logrados en el reconocimiento jurídico y la defensa de los lugares y sitios sagrados del pueblo wixárika, entre los que sobresalen su incorporación a la Constitución, la emisión de un decreto presidencial y la reciente inscripción de la ruta wixárika en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Durante su conferencia, Figueras recordó que tuvieron que pasar más de 500 años para que México reconociera en un instrumento jurídico la existencia y la protección de los sitios sagrados indígenas. Este retraso, dijo, refleja la larga resistencia de los pueblos originarios que, sin reconocimiento legal, mantuvieron vivos sus rituales, peregrinaciones y prácticas espirituales.
Uno de los hitos señalados fue el decreto presidencial publicado en 2023, el cual por primera vez reconoció todos los lugares y sitios sagrados del pueblo wixárika y estableció mecanismos para su preservación, como la colocación de mojoneras en sus principales rutas y la elaboración de un catálogo nacional de lugares sagrados, actualmente en desarrollo con más de 200 sitios identificados.
Asimismo, subrayó la reforma al artículo 2 constitucional en 2024, que incorporó el concepto de lugares y sitios sagrados como parte del patrimonio cultural de México, garantizando el derecho de los pueblos indígenas y afromexicanos a utilizarlos para sus ciclos rituales y vida espiritual.
Esta modificación, agregó, abre camino a la próxima Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que incluirá un capítulo específico sobre patrimonio cultural y sitios sagrados.
jl/I
|