Expertos alertan sobre la sobreexplotaci�n de Chapala

2025-08-27 16:01:56

Foto: Especial

En el marco del Día Mundial de los Lagos, investigadores de la Universidad de Guadalajara (UDG) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtieron sobre la situación crítica que enfrenta el lago de Chapala, el cuerpo de agua dulce más grande del país, debido a la sobreexplotación, la contaminación y los proyectos de infraestructura hídrica en la región.

Eduardo Juárez, director del Instituto de Limnología y Sustentabilidad del CUCBA, explicó que el lago, declarado sitio Ramsar en 2009, actúa como reservorio estratégico de agua dulce, regula el ciclo hídrico, alberga gran biodiversidad y sostiene actividades humanas como pesca, acuicultura y turismo. Sin embargo, enfrenta amenazas crecientes por la contaminación, sobreexplotación pesquera, efectos del cambio climático y la extracción indiscriminada de agua mediante acueductos.

Alicia Torres, responsable del cuerpo académico agua medioambiente y sustentabilidad, del CUCSH, alertó que los proyectos de la presa Solís y un nuevo acueducto para Guadalajara profundizan un modelo extractivista que favorece a los grandes centros urbanos a costa de los ecosistemas y comunidades rurales. Señaló que estas obras no consideran la participación de las comunidades afectadas ni respetan el derecho humano al agua, generando desigualdad social y despojo territorial.

Por su parte, Adriana Sandoval, investigadora de la UNAM, destacó que el lago se encuentra al 50% de su capacidad, y que la falta de coordinación entre Jalisco y Michoacán, junto con la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, limita su recuperación. También señaló la necesidad de políticas públicas integrales que incluyan captación de agua de lluvia, restauración de zonas de recarga y una gestión más eficiente y justa del recurso hídrico.

Finalmente, José Glisson, jefe del laboratorio de tecnologías para la arquitectura y urbanismo sustentable del CUAAD, enfatizó que la discusión sobre el agua no debe centrarse únicamente en la cantidad a extraer, sino en la restauración y preservación del lago, así como en la implementación de una “agenda verde científica” que incluya a todos los sectores de la sociedad.

Como conclusión, los expertos coincidieron en que el manejo actual del agua en la región Lerma-Chapala-Santiago está al borde del colapso y que seguir impulsando grandes acueductos sin un enfoque de justicia ambiental solo profundizará los conflictos sociales y los daños ecológicos. Urgen estrategias sostenibles que reconozcan al agua como un derecho humano y al lago como un ecosistema vivo con derechos.

fr

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com