
|
MENORES. Seg�n el informe del Cepad, el 30 por ciento de todas las mujeres desaparecidas en Jalisco pertenece al grupo de 15 a 19 a�os de edad. (Foto: Especial)
|
El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) acusó que las autoridades de Jalisco invisibilizan a las niñas y adolescentes mujeres desaparecidas en Jalisco, pues detectó un uso mínimo de mecanismos como Alerta Ámber y, además, hay pocas denuncias oficiales.
Estas conclusiones las incluyó la organización en el informe Donde falta una, resistimos todas. Mujeres y niñas frente a la desaparición en Jalisco, el cual envió al Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 15 de julio, pero que apenas ayer hizo público.
El Cepad precisa que datos obtenidos vía transparencia evidencian que entre 2013 y 2025 se reportaron 3 mil 968 desapariciones de niñas y adolescentes mujeres a través del programa Alerta Ámber en Jalisco. Además, hubo 3 mil 909 localizaciones con vida.
No obstante, la organización critica que “las cifras no permiten conocer cuántas de estas localizaciones fueron resultado de acciones de búsqueda o retornos voluntarios, ni las condiciones en las que ocurrieron”.
Además, lamenta que la activación de alertas Ámber es baja, pues solo hubo 119 frente a casi 4 mil reportes, es decir, apenas tres cédulas por cada 100 casos. Si esto se traslada a denuncias formales, el porcentaje es todavía menor: 1.16 por ciento.
“Es preocupante que sólo 46 de esos reportes derivaron en carpetas de investigación, mientras que otros fueron tratados como reportes en cabina, lo cual deja fuera del proceso penal a la mayoría de estos casos y revela un uso discrecional de los casos”.
En el documento el Cepad pone énfasis en los casos de niñas y adolescentes desaparecidas. Por ejemplo, evidencia que casi el 30 por ciento de todas las mujeres reportadas o denunciadas como desaparecidas pertenece al grupo de 15 a 19 años de edad, y el 15 por ciento, al de 10 a 14 años.
“El anterior análisis a la desaparición de mujeres por grupos etarios pone en evidencia la vulnerabilidad de las niñas y adolescentes frente a la violencia estructural que permite o reproduce la desaparición de personas, ya que cerca de la mitad de las mujeres desaparecidas en Jalisco se encuentran en esta condición antes de llegar a la adultez”.
El Cepad ve en el reclutamiento forzado una de las causas de las desapariciones de personas menores de edad en Jalisco, incluyendo mujeres. La organización detalló que redes criminales usan las redes sociales para promocionar empleos falsos con el fin de atraer a las y los jóvenes con promesas de mejores oportunidades económicas.
“Este descubrimiento ha puesto en evidencia que, detrás de la desaparición aparentemente ‘voluntaria’ de las y los jóvenes, puede esconderse la comisión de uno o varios delitos graves, y pone en evidencia su vulnerabilidad como víctimas potenciales”.
SIDE:
Difunden cédulas de tres
desaparecidos tras salir de FE
La Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej) informó que realizó un operativo de difusión de cédulas de tres hombres que fueron desaparecidos con violencia tras salir de instalaciones de la Fiscalía del Estado (FE) el 25 de agosto.
Se trata de Héctor Manuel Valdivia Martínez, José Manuel Arredondo Roldán y Gary Omar Silva González. La Cobupej precisó que las acciones, realizadas en coordinación con la Policía de Guadalajara y la Secretaría de Seguridad del Estado (SSE), iniciaron en el cruce de la calzada Lázaro Cárdenas y la avenida Gobernador Curiel, en la Zona Industrial de Guadalajara.
La Cobupej detalló que personal de la Dirección de Búsqueda difundió las cédulas entre ciudadanía con la finalidad de ampliar el alcance de la información y recabar posibles datos que ayuden a dar con el paradero de las tres personas.
Asimismo, el equipo multidisciplinario de la Dirección de Vinculación y Atención a Familiares brindó acompañamiento en todo momento a las familias para garantizar su integridad física y emocional.
El operativo de la Cobupej y demás autoridades se dio tras la protesta que los familiares de Héctor Manuel, José Manuel y Gary Omar realizaron el miércoles en calzada Lázaro Cárdenas y la avenida Gobernador Curiel para exigir acciones de búsqueda. Redacción
jl/I
|