
|
EN EL PRIMER CUADRO. Las fichas del colectivo fueron colocadas en las inmediaciones de palacio de gobierno, palacio municipal y la Catedral. (Foto: Michelle V�zquez)
|
Más de 20 familiares de personas desaparecidas y voluntarios se unieron este domingo en Guadalajara a la pega de entre 2 mil 500 y 3 mil cédulas de búsqueda en puntos estratégicos del Centro, como las inmediaciones de palacio de gobierno, palacio municipal y la Catedral. La acción fue encabezada por el colectivo Luz de Esperanza.
La jornada se enfocó especialmente en las áreas donde no se pudieron colocar fichas la semana pasada debido a los festejos patrios en el centro de la ciudad, lo que permitió continuar con la labor de visibilización y búsqueda en espacios que habían quedado pendientes.
Respecto a las búsquedas en campo realizadas del 17 al 19 de septiembre en distintos polígonos de Tlajomulco por el colectivo y la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, no se obtuvieron resultados concretos, indicó el vocero del colectivo, Héctor Flores González.
Destacó que si bien se han realizado esfuerzos importantes por parte de la comisión local de búsqueda, los resultados de los últimos seis años han sido mínimos. “Este trabajo experimental lleva más de seis años y no ha dado resultados concretos para las familias”, señaló e hizo hincapié en la necesidad de coordinación entre las distintas áreas de búsqueda y en la importancia de priorizar acciones que realmente beneficien a las familias afectadas.
Criticó que muchos esfuerzos se centran en publicaciones académicas y conferencias, mientras que los recursos humanos y técnicos no siempre se traducen en hallazgos que ayuden a localizar a personas desaparecidas.
Finalmente, hizo un llamado a la comunidad para participar en la marcha en memoria de los 43 normalistas de Ayotzinapa que se llevará a cabo el próximo 26 de septiembre a las 17 horas. El contingente saldrá del Parque Revolución.
jl/I
|