
|
GARANT�AS. Desde el ITESO se llam� a ver a la vivienda como un derecho humano. (Foto: Archivo NTR/HM)
|
Durante el segundo Foro y taller Retos de la vivienda social en Jalisco, realizado en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), se puso en evidencia que los problemas de acceso a la vivienda adecuada no se limitan al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), sino que se replican en otros municipios y regiones del estado.
Ante ese escenario, académicos urgieron a abordar el tema de la vivienda desde una perspectiva de derechos humanos y no, como ha venido ocurriendo, desde una lógica de mercado.
Óscar Castro Mercado, académico del ITESO, expuso que muchos de los problemas que ocurren en el AMG se replican en las poblaciones medias, como el desarrollo de fraccionamientos en las periferias, donde hay pocos servicios, o el incremento de los precios para venta y renta de inmuebles, lo que da pie al surgimiento de ciudades dormitorio. El experto participó en un trabajo al respecto junto al Municipio de Poncitlán.
“Es fácil decir que esto ocurre porque no hay planeación, pero no es verdad: sí hay planeación, pero se está dejando en manos de los desarrolladores”, dijo.
Consideró que es necesario que gobierno, academia e iniciativa privada trabajen de manera conjunta para proponer soluciones y diseñar planes de desarrollo con visión de mediano y largo plazo para generar vivienda asequible, adecuada y regulada; que sea progresiva, es decir, que los inmuebles puedan crecer y adaptarse; que sea consistente con el patrimonio urbano y cuidadosa del medio ambiente, entre otros aspectos.
Por su parte, Emma Morales García de Alba, coordinadora del Doctorado en Hábitat y Sustentabilidad del ITESO, mencionó que ver a la vivienda como un derecho humano y no un bien de consumo permitiría generar un cambio en las lógicas de construcción y uso de las fincas.
La región, añadió, tiene problemas como el déficit habitacional, el acceso desigual a la vivienda, una urbanización acelerada que propicia los asentamientos informales y dificultades de financiamiento.
jl/I
|