Persiste deuda�hacia infancias buscadoras�

2025-09-25 06:00:00

ENCUENTRO. El foro convocado por el Cepad se titul� Voces que crecen ante la ausencia: infancias, adolescencias y juventudes ante la desaparici�n de personas. (Foto: Lauro Rodr�guez)

Ayer el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) encabezó el foro Voces que crecen ante la ausencia: infancias, adolescencias y juventudes ante la desaparición de personas, en el que participaron diversas organizaciones de la sociedad civil y donde se habló de la deuda que persiste de parte del Estado en la atención de menores que tiene a un familiar desaparecido.

Ruth Fierro Padilla, del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), dijo que la responsabilidad y obligación de atender los impactos de la desaparición de un familiar en infancias y adolescencias, es del Estado; sin embargo, no lo hace y son las organizaciones las que se han dado a la tarea de implementar acciones al respecto.

“Nuestra apuesta está en que el Estado responda como debe de responder. Esa respuesta incluye una atención psicosocial y multidisciplinaria e integral con enfoque de derechos humanos e infancias que no existe. Nuestra apuesta está en que lo haga el Estado, pero no como lo quiera hacer, por eso exigimos presupuesto, perfiles idóneos, metodologías claras, participación de las víctimas en los procesos”.

Anna Karolina Chimiak, codirectora del Cepad, coincidió con Fierro Padilla y señaló que los esfuerzos que hay desde la autoridad son, por lo menos, cuestionables. Por ejemplo, en Jalisco es la Fiscalía del Estado (FE) la que presta este servicio, cuando es una dependencia que lidera en señalamientos por violaciones a derechos humanos.

“Este Centro de Acompañamiento Psicosocial corresponde a la Fiscalía del Estado (y) cuando se anunció su creación, desde la organización cuestionamos. Por un lado, al Estado le corresponde atender de forma especializada y diferenciada los impactos de las víctimas; sin embargo, nos conflictuaba mucho y no nos quedaba claro por qué este centro tenía que corresponder a la Fiscalía, que ha sido la instancia principal en cuanto a los procesos de revictimización, las violaciones a derechos humanos e incluso las propias desapariciones forzadas”.

Por su parte, Brenda Buenrostro, integrante del Cepad, dijo que son las propias infancias y adolescencias las que marcan el camino de cómo acompañarles, pero se les necesita escuchar.

“Los sentires son colectivos, los dolores son colectivos y creemos que esto se tiene que acompañar. Es necesario crear espacios para ellas y para ellos y dejárselos, eso también es lo más valioso”.

El Cepad ya cumplió tres años trabajando en generar insumos sobre acompañamiento a infancias y adolescencias, labor a la que le darán seguimiento en 2026.

jl/I

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com