
|
INSTITUCIONES. El encuentro estuvo encabezado por los titulares del IJCF, CNB y SIBP.� (Foto: Especial)
|
El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) acordaron promover un diálogo interinstitucional coordinado enfocado en continuar con la búsqueda forense de personas desaparecidas.
Alejandro Axel Rivera Martínez, director general del IJCF, se reunió con Martha Lidia Pérez Gumecindo, titular de la CNB y quien tomó protesta el 12 de septiembre, y con Edna Montoya Sánchez, titular de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas (SIBP).
Como parte del encuentro, los servidores públicos recorrieron las instalaciones del Centro de Identificación Humana de Jalisco (CIHJ) para conocer su funcionamiento.
Vía comunicado, la administración estatal detalló que la CNB tiene dentro de su funcionamiento al Centro Nacional de Identificación Humana, por lo que se establecen mecanismos de colaboración con el IJCF.
Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Gobernación, tomó protesta el 12 de septiembre a Pérez Gumencido como nueva titular de la CNB.
ANALIZAN PRESUPUESTO
Por otro lado, la SIBP informó que con el fin de contar con un presupuesto transversal en materia de desaparición de personas, trabaja en integrar un anteproyecto de presupuesto 2026 para todas las instituciones que participan en estas tareas.
El anteproyecto deberá presentarse al Congreso del Estado a más tardar el 1 de noviembre, para lo cual se realizó una mesa de trabajo con la Comisión Especial para Atender Asuntos en Materia de Desaparición de Personas del Poder Legislativo, en la que se buscó llegar acuerdos en beneficio de los familiares.
Actualmente se revisa el presupuesto de la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas (VPD), la Comisión de Búsqueda de Personas (Cobupej), la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV), el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), el Escudo Urbano C5 y la propia SIBP.
Con los análisis se buscará que los recursos públicos se asignen con un enfoque transversal, sensible y orientado a resultados y que contribuya al fortalecimiento institucional para atender adecuada y dignamente a las víctimas directas e indirectas de la desaparición de personas.
“Nuestro objetivo es claro: fortalecer la búsqueda, la identificación y la atención a las víctimas y sus familias, de forma coordinada y eficiente, priorizando al mismo tiempo el trato empático, ético y respetuoso hacia los ciudadanos”, precisó la secretaria de Inteligencia y Búsqueda de Personas.
La titular de la SIBP recordó a las familias que las asesorías administrativa, jurídica, psicosocial, acompañamiento y cualquier tipo de atención que brindan la CEEAV, la VPD, la Cobupej y el IJCF son completamente gratuitas.
Impulsan prevención y atención para víctimas de reclutamiento
El Congreso de Jalisco llevó a cabo la segunda mesa de trabajo para analizar la ley para prevenir y erradicar el reclutamiento forzado infantil, iniciativa que busca proteger a niñas, niños y adolescentes frente a su incorporación al crimen organizado. Durante la sesión se discutió la creación de un sistema estatal de prevención y atención y la conformación de una comisión interinstitucional para coordinar acciones entre el estado, los 125 Municipios y organismos de la sociedad civil.
La diputada emecista e impulsora de la iniciativa, Mónica Magaña Mendoza, recordó que cifras de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) estiman que entre 35 mil y 45 mil niñas y niños ya han sido reclutados en el país, mientras que UNICEF calcula que hasta 250 mil más están en riesgo.
Durante la mesa de trabajo, especialistas destacaron la necesidad de definir como víctimas no solo a quienes ya fueron reclutados, sino también a quienes estén en riesgo inminente; establecer que en ningún caso las niñas y niños reclutados sean responsables de delitos cometidos bajo coacción, privilegiando medidas de justicia restaurativa y reintegración social, y ampliar la tipificación para abarcar todas las fases del reclutamiento, desde la captación hasta la inducción, así como modalidades de engaño o manipulación.
Se planteó también incorporar estrategias de prevención digital contra el reclutamiento en línea mediante alfabetización digital, monitoreo y protocolos de seguridad, así como reforzar la atención en salud mental. Otro punto sensible fue la ausencia de refugios especializados en Jalisco para sobrevivientes de reclutamiento, lo que actualmente obliga a canalizar casos fuera del estado.
Por disposición legal, la iniciativa deberá someterse a una consulta pública con niñas, niños y adolescentes, así como con colectivos y asociaciones que los representan. La fecha prevista es el 21 de octubre, mientras que un día antes se realizará un foro especializado sobre la constitucionalidad y competencia de la tipificación penal, ya que actualmente no existe a nivel federal ni estatal. Miguel Ángel Vidal
jl/I
|