El 30 de septiembre, el Inegi publicó los indicadores de exportaciones por entidad federativa correspondientes al segundo trimestre de 2025 (2025:Q2). Estos indicadores permiten evaluar las capacidades exportadoras regionales y estatales y son un referente clave para promover estrategias de desarrollo.
Durante el 2025:Q2, las exportaciones nacionales crecieron 5.2 por ciento, alcanzando un valor total de 146 mil 983.5 millones de dólares. Sin embargo, los datos revelan grandes diferencias y patrones regionales en el comportamiento de las exportaciones estatales.
Los estados con mayor participación en las exportaciones nacionales fueron Chihuahua (17.8%), Coahuila (12.1%) y Nuevo León (9.8%). En contraste, Quintana Roo (0.0%), Baja California Sur (0.1%) y Nayarit (0.1%) registraron los valores más bajos. Jalisco aportó 7.0% del total nacional.
Entre 2024:Q2 y 2025:Q2, el valor de las exportaciones del país aumentó 5.2 por ciento. Los mayores incrementos se observaron en Quintana Roo (50.7%), Chihuahua (43.2%) y Jalisco (40.9%). Las mayores reducciones ocurrieron en Tabasco (-35.3%), Campeche (-33.3%) y Guerrero (-29.9%).
El análisis por sector económico también evidencia importantes diferencias. Las exportaciones agropecuarias, mineras y manufactureras representaron, respectivamente, 3.1, 4.6 y 92.3 por ciento del total nacional. Además, en el periodo señalado, solo las exportaciones manufactureras registraron crecimiento.
Los estados que dependen en mayor medida de las exportaciones agropecuarias (con base en su participación dentro del total estatal), son Michoacán (72.8%), Sinaloa (67.1%) y Baja California Sur (63.3%). CDMX (0.0%), Guerrero (0.0%) y Nuevo León (0.1%) son los menos dependientes.
Los estados que dependen en mayor medida de las exportaciones mineras (petroleras y no petroleras) son Campeche (98.2%), Guerrero (97.3%) y Tabasco (91.0%). Dieciocho estados, incluyendo Jalisco, no dependen en absoluto de dicho sector.
Los estados que más dependen de las exportaciones manufactureras son Nuevo León (99.8%), San Luis Potosí (99.6%) y CDMX (99.5%). Baja California Sur, Guerrero y Quintana Roo no dependen de dicho sector. En Jalisco, las exportaciones manufactureras representaron 96.3% del total estatal.
Estos datos evidencian los grandes retos para impulsar las exportaciones del país. En particular, sugieren la necesidad de adoptar estrategias regionales, estatales y sectoriales diferenciadas para aprovechar de mejor manera el potencial exportador de cada entidad.
Las estrategias diferenciadas resultan necesarias porque cada región y estado tienen fortalezas y debilidades propias. Además, hay entidades que requieren diversificar sus exportaciones y otras que necesitan fortalecer sus ventajas competitivas.
En mi opinión, es fundamental implementar estrategias que aprovechen las diferencias regionales y estatales. Las exportaciones generan empleos, ingresos y crecimiento económico. En este contexto, los indicadores estatales constituyen una herramienta valiosa para promover el desarrollo económico del país.
* Economista e investigador de la UdeG
[email protected]
jl/I
|