Sacerdocio y periodismo, vocaciones peligrosas

2025-10-15 06:00:00

Doce sacerdotes católicos asesinados en los últimos siete años. Con el asesinato del sacerdote Bertoldo Pantaleón en el municipio de Eduardo Neri, en el estado de Guerrero, suman 12 sacerdotes asesinados desde 2019 a la fecha, es decir, desde que comenzó la administración de Andrés Manuel López Obrador.

En la actual administración federal van dos sacerdotes asesinados. El anterior a Bertoldo Pantaleón fue el homicidio del padre Marcelo Pérez, quien fue acribillado el 20 de octubre de 2024 al abordar su vehículo tras oficiar misa en la Iglesia de Cuxtitali, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

De acuerdo con la Conferencia del Episcopado Mexicano, el alcance de la violencia sufrida por la Iglesia católica entre diciembre de 2018 y el 30 de septiembre de 2024 es la siguiente: 10 sacerdotes asesinados, 10 religiosos violentados, 26 templos atacados, profanados o asaltados cada semana, dos sacerdotes desaparecidos por más de una década y cerca de 900 extorsiones y amenazas de muerte contra miembros de la iglesia.

El sacerdocio y el periodismo son las dos profesiones más peligrosas en México. Según la asociación Artículo 19, del año 2000 al 2025 se han documentado 171 asesinatos de periodistas en el país. Según el Centro Católico Multimedial, en los últimos 25 años en México se ha registrado un total de 80 sacerdotes asesinados.

Así, la iglesia en México sostiene que el sacerdocio y el periodismo son las profesiones más peligrosas en este país.

Uno de los recientes hechos de violencia contra religiosos es el del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, de origen tzotzil y ampliamente reconocido por su labor pastoral, quien fue asesinado a las afueras de su parroquia después de celebrar la eucaristía. Los hechos ocurrieron el 19 de octubre de 2024 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

El padre Marcelo era un defensor activo de los derechos de los pueblos indígenas y había sido mediador en conflictos comunitarios en la región de Los Altos de Chiapas. También había denunciado la presencia de grupos armados y la violencia creciente en zonas indígenas, lo que lo colocó en una posición vulnerable. Su muerte generó manifestaciones y una profunda tristeza entre las comunidades que atendía.

El 4 de octubre desapareció el padre Bertoldo Pantaleón Estrada, luego las autoridades de Guerrero informaron la localización de su cuerpo sin vida en el municipio de Eduardo Neri. La Fiscalía abrió una carpeta de investigación por homicidio calificado.

El párroco, estaba próximo a cumplir 59 años de edad el 21 de octubre, fue visto por última vez en Mezcala, a aproximadamente 39 kilómetros de distancia de donde fue hallado.

Por su parte, los Obispos de México pidieron el esclarecimiento de los hechos a las autoridades. “Constatamos con tristeza y dolor que hechos de violencia nuevamente enlutan nuestra comunidad católica. Por ello, exigimos a las autoridades competentes del Estado y de la Federación una investigación pronta, exhaustiva y transparente que permita el esclarecimiento de este crimen y el justo castigo a los responsables”.

[email protected]

GR

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com