El legado del Dr. Atl resurge en Guadalajara a 150 a�os de su nacimiento

2025-10-19 16:01:47

(Foto: Agencia EFE)

La exposición “Permanencia de la memoria” celebra la vida y obra del pintor y vulcanólogo jalisciense, cuyo pensamiento ecológico cobra nueva vigencia en tiempos de crisis ambiental.

Guadalajara, México, 19 de octubre de 2025. — El legado artístico y filosófico de Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl, recobra actualidad en un mundo marcado por la crisis ambiental, afirmó María Fernanda Matos, curadora de la exposición “Permanencia de la memoria. El Dr. Atl y el paisaje contemporáneo”, inaugurada este sábado en el Ex Convento del Carmen de Guadalajara, en el marco del 150 aniversario del nacimiento del pintor.

“Fue un hombre profundamente interesado en la naturaleza, y veo reflejado ese interés en los artistas jóvenes de Jalisco, preocupados por los efectos ambientales y sociales de nuestra época. Más que nunca, el discurso del Dr. Atl sigue vigente”, señaló Matos en entrevista con EFE.

Reconocido como pintor, escritor y vulcanólogo, el Dr. Atl (1875–1964) dejó una obra marcada por la fascinación hacia los volcanes y los paisajes mexicanos. La muestra reúne dibujos, pinturas, fotografías, máscaras y libros, incluyendo la primera edición de “Cómo nace y muere un volcán”, texto surgido tras su experiencia directa en la erupción del Paricutín en 1943, que también inspiró una célebre exposición en el Palacio de Bellas Artes en 1950.

Matos destacó que el paisaje fue el espacio donde el artista “se expresó con mayor emotividad y técnica”, resultado de una formación universal que abarcó desde la vulcanología hasta la filosofía y las humanidades.

Vanguardista y promotor del arte mexicano

Considerado uno de los precursores del muralismo mexicano, el Dr. Atl dedicó gran parte de su vida a la obra de caballete, explorando el retrato y el paisaje. “Fue un gran promotor del arte nacional y un puente con Europa, donde también expuso y ganó reconocimientos”, explicó la curadora.

Aunque contemporáneo de figuras como José Clemente Orozco, Diego Rivera y Rufino Tamayo, el artista jalisciense logró brillar con luz propia. “Fue uno de los iniciadores del muralismo, pero prefirió la pintura de caballete. Ganó incluso un premio en París por un autorretrato, y su obra fue conocida también fuera de México”, añadió Matos.

Diálogo con nuevas generaciones

La exposición busca también vincular su legado con el arte contemporáneo mediante un diálogo visual entre obras del Dr. Atl y piezas de 15 artistas jóvenes jaliscienses, cuyas propuestas abordan temas ecológicos y sociales.

“Son artistas activos que no pintaron especialmente para la exposición, pero cuya obra refleja preocupaciones comunes: la ecología, el medio ambiente y las transformaciones sociales”, detalló la curadora.

“Permanencia de la memoria. El Dr. Atl y el paisaje contemporáneo” permanecerá abierta al público hasta el 11 de enero de 2026, ofreciendo una mirada renovada al pensamiento y sensibilidad de uno de los creadores más universales del arte mexicano.

GR

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com