
|
(Foto: Cuartoscuro)
|
Tras una sesión marcada por gritos, acusaciones de corrupción y tomas de tribuna, la Cámara de Diputados aprobó anoche la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026, que contempla una recaudación histórica de 10 billones 193 mil 683 millones de pesos y un endeudamiento interno neto de 1.78 billones, el más alto en décadas.
El dictamen fue avalado por 352 votos a favor de Morena, PT y PVEM, contra 128 en contra del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, y será turnado al Senado para su ratificación antes del 31 de octubre.
Crecimiento y previsiones macroeconómicas
La propuesta económica del Ejecutivo prevé un crecimiento del PIB de entre 1.8 y 2.8 por ciento, un tipo de cambio promedio de 19.3 pesos por dólar, una plataforma de producción petrolera de 1.8 millones de barriles diarios y un precio estimado de 54.9 dólares por barril.
Los ingresos petroleros ascenderán a 1 billón 204 mil 200 millones de pesos, mientras que los no petroleros alcanzarán 7 billones 516 mil 800 millones. Los ingresos tributarios sumarán 5 billones 839 mil millones, impulsados principalmente por la recaudación del ISR (3 billones), el IVA (1.58 billones) y los impuestos a la importación (254 mil 756 millones).
Modificaciones y nuevos criterios fiscales
Entre las principales modificaciones aprobadas, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, destacó que los bancos deberán sujetarse a las mismas reglas de deducibilidad que cualquier contribuyente para acreditar créditos incobrables, lo que busca mayor transparencia y equidad fiscal.
También se establecieron plazos más amplios para contribuyentes que impugnen resoluciones del SAT: tendrán seis meses para acreditar su posición y, si su recurso se resuelve dentro de ese periodo, diez días adicionales para cumplir con la garantía fiscal correspondiente.
Críticas y debate encendido
La oposición rechazó el paquete al considerar que aumenta la carga fiscal y profundiza la dependencia de la deuda pública. Legisladores del PAN y PRI advirtieron que en siete años de gobiernos de Morena la deuda nacional casi se duplicó, y podría llegar a 20.2 billones de pesos en 2026.
El incremento al IEPS en refrescos fue uno de los puntos más cuestionados, junto con la facultad otorgada al SAT para acceder en tiempo real a la información de plataformas digitales, medida que opositores calificaron de “invasiva” y “autoritaria”.
Durante la sesión, el morenista Alfonso Ramírez Cuéllar retó desde tribuna a los opositores Rubén Moreira, Federico Döring y Margarita Zavala a debatir “cara a cara” sobre el impacto real del endeudamiento. Los ánimos subieron de tono cuando Moreira acusó a los legisladores oficialistas de “mentir al país” al negar que México se esté endeudando a niveles históricos.
Por su parte, Héctor Saúl Téllez, vicecoordinador económico del PAN, aseguró que la Ley de Ingresos 2026 “traiciona al pueblo de México”, pues “aumenta impuestos, crea nuevos gravámenes y faculta al SAT para espiar a los contribuyentes”.
El documento pasará ahora al Senado, donde se prevé una discusión igualmente intensa antes de su aprobación definitiva.
GR
|