�Est� lista la UdeG para aplicar examen a sordos?

2016-03-10 21:30:31

GRADUADOS. El grupo de j�venes sordos termin� la preparatoria y desea concluir una licenciatura. (Foto: Especial)

Un grupo de jóvenes sordos se registró para el ciclo escolar 2016 B, son personas que no dominan el español. Ellos se comunican mediante la Lengua de Señas Mexicana, que es más sintética que el castellano.

Para hacer un examen con equidad, la Universidad de Guadalajara (UdeG) tendría que disponer de intérpretes en Lengua de Señas Mexicana, justamente porque las personas sordas no se comunican igual que los hablantes en español, y aunque sea una prueba escrita, hay palabras que desconocen.

A veces los exámenes son “capciosos”, pero ellos son más textuales, no hablan en doble sentido; hay palabras que no entienden en español, por ello requieren de un intérprete, porque para ellos es una segunda lengua.

Hace un año se graduó la primera generación de jóvenes sordos de la Prepa 7 de la UdeG y por eso la escuela trabajaba una licenciatura bilingüe bicultural; sin embargo, todavía no está disponible para ellos, para estudiar en grupo, como sucedió en bachillerato.

“Nosotros no vimos que fuera aún viable de parte de la universidad la gestión de esta licenciatura que habíamos propuesto; entonces tenemos 18 alumnos preparándose en un curso propedéutico para entrar a la licenciatura. Ante esta imposibilidad dividimos al grupo en dos, escogimos junto con los jóvenes dos carreras, dos opciones para esta generación, una opción es la de psicología”, explicó Laura Elena Soto, directora de Educación Incluyente.

Siete jóvenes estudiarían la Licenciatura en Psicología y 8 cursarían la Licenciatura en Comunicación Pública, sólo que la convocatoria abre hasta febrero de 2017.

Los otros tres jóvenes no podrán continuar, una por problemas económicos y los otros dos por el rezago académico y lingüístico en Lengua de Señas Mexicana.

Una propuesta para el rector general de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, consiste en que en vez de hacer un examen en español, la escuela tome en cuenta el propedéutico que desde hace un año cursan los jóvenes.

“Ellos tendrían el derecho de hacer su proceso de admisión en su propia lengua, ésa es una propuesta que vamos a hacerle al rector y algunos otros ajustes”, señaló la directora de Educación Incluyente.

El coordinador de Control Escolar, Roberto Rivas Montiel, comentó que los exámenes pueden ser asistidos por una persona que domine la Lengua de Señas Mexicana y que no harían la prueba con todo el grupo sino aparte.

“En el caso de que en algún centro universitario no se contara con ninguna persona que domine el idioma en señas, las instrucciones se les dan por escrito y estaría separado el aspirante, no estaría en el grueso del grupo”.

A pesar de que la UdeG tiene grupos de jóvenes sordos en las prepas 3 y 7 con intérpretes, para la universidad no hay alternativa.

“No, no tenemos grupos o no contamos con esa alternativa; para nivel superior no se cuenta con una alternativa de atención personalizada en lenguaje de señas. Sería educación personalizada, imagínate el costo que representaría nada más en pura docencia atender a una sola persona en esas condiciones”.

Para estudiar una carrera se podrían armar grupos completos para que fuera factible, propuso el coordinador de Control Escolar.

Sin embargo, eso es justamente lo que la UdeG no ha resuelto desde hace un año que salió la primera generación de personas con discapacidad en grupo.

“Si una persona no entiende el español, pues no puede estudiar una carrera con nosotros, indistintamente; o sea, te estoy hablándote hasta de un extranjero”, señaló el coordinador de Control Escolar.

 

HJ/I

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com