
|
PREPARADOS. Siete j�venes se registraron para Psicolog�a; de ellos, dos son oyentes. Para Comunicaci�n P�blica tambi�n son siete, y de este grupo uno es oyente. (Foto: Especial)
|
Un grupo de 14 jóvenes de la primera generación de egresados sordos de la Preparatoria 7 –que se prepararon por un año más en un curso propedéutico– están listos para seguir sus estudios de licenciatura en la Universidad de Guadalajara (UdeG), informó la institución. De estos estudiantes, 11 son sordos y tres son oyentes con cultura sorda.
Los jóvenes de esta generación trabajaron fuerte, están familiarizados con la cultura sorda, conocen la problemática de esta comunidad y dominan un nivel avanzado de lengua de señas.
“Recibieron clases del propedéutico en cuatro módulos, programas de materias y evaluaciones. Se seleccionaron a 14 que cuentan ya con las habilidades para cursar una licenciatura”, explicó Laura Elena Gamboa Soto, directora de la asociación civil Educación Incluyente, organismo que desde 2012 ofrece servicios profesionales en la Preparatoria 7.
Para definir las carreras en las que se podían desarrollar estos jóvenes, se analizaron tres aspectos: las necesidades más básicas y apremiantes de la comunidad sorda en cuanto a profesionistas; las aptitudes y habilidades de los aspirantes, y la oferta académica de la UdeG. Seleccionaron así Psicología y Comunicación Pública.
Quienes se inclinaron por Psicología estarán orientados al ámbito educativo. Hay mucha demanda de psicólogos para niños y jóvenes en las escuelas. Gamboa Soto dijo que “la atención psicológica para la comunidad sorda –especializada y conocedora del tema– es escasa en todo el país”.
Por su parte, eligieron Comunicación Pública porque “hace falta acceso a la información básica de las noticias más trascendentes del día a día, así como de la cultura y el entretenimiento”, apuntó.
Quienes desean estudiar esta carrera trabajan ya en varios proyectos que “se difundirían a través de TV, redes sociales e Internet, en una página especial de comunidad sorda”.
Este año empiezan a trabajar con un resumen de la información semanal.
“Hay interés de C7 de apoyar estos proyectos y transmitirlos pronto”, afirmó.
Como el ingreso de esta carrera es anual, los jóvenes ingresarían en el calendario 2017-A de la UdeG, que inicia en enero próximo.
Siete jóvenes se registraron para Psicología; de ellos, dos son oyentes. Para Comunicación Pública también son siete, y de este grupo uno es oyente.
“Es el primer esfuerzo de un equipo de estudiantes sordos en licenciatura en la UdeG”, aunque hay un caso de una egresada sorda que estudió por esfuerzo personal y familiar, precisó Gamboa Soto.
El modelo que se ha llevado en la Preparatoria 7 ahora se implementaría también en los centros universitarios. De acuerdo con el proyecto, los jóvenes sordos contarán también con intérpretes, psicólogos y se impartirán cursos de cultura de discapacidad, cultura sorda y lengua de señas. La asociación elaboró también un diseño de propuesta de licenciatura especialmente para esta comunidad para su análisis.
Respecto a los estudiantes sordos de la Preparatoria 7, la directora de la asociación explicó que, a partir del Programa de Universidad Incluyente, el número que cursan el propedéutico para bachillerato aumentó en esta escuela. Actualmente apoya a 21 jóvenes en preparatoria y a 38 en curso propedéutico, cuando en años anteriores eran 12.
Participarán en concurso estatal de oratoria
El tercer Concurso Estatal de Oratoria José Guadalupe Zuno Hernández, organizado por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la Universidad de Guadalajara, incluirá la participación de personas con discapacidad auditiva, mediante un pronunciamiento en torno a los problemas que enfrenta este sector.
El presidente de la federación, José Alberto Galarza Villaseñor, y la directora de la asociación civil Educación Incluyente, Laura Elena Gamboa Soto, comentaron que es la primera vez que personas sordas participan en estos certámenes en Jalisco.
Al anunciar los detalles de las finales del concurso, que promueve el pensamiento y la comunicación de las ideas con la palabra hablada, Galarza Villaseñor agregó que con esta inclusión se podrá conocer el discurso de estas personas.
La universidad, la FEU y la asociación civil planean incluir a éstos y otros grupos en los próximos concursos de oratoria o debate, comentó el secretario de formación política e ideológica de la organización estudiantil, Francisco Javier Armenta Araiza.
Gamboa Soto dijo que las personas con esta discapacidad tienen derecho a hablar en su idioma: la Lengua de Señas Mexicana, a fin de conocer sus ideas y argumentos.
“Tienen mucho que decirle al mundo y, con ello, la universidad le da mucho realce a la diversidad cultural y lingüística de los sordos”, afirmó.
Tras las eliminatorias fueron seleccionados para la final siete estudiantes de licenciatura y ocho de bachillerato de todo Jalisco. En sus discursos tratan temas como reformas actuales, libertad de expresión, desapariciones forzadas, así como desigualdades sociales.
El próximo 19 de mayo, en el auditorio del edificio del Sistema de Educación Media Superior, será la final de la categoría bachillerato, en tanto que el 20 de mayo, en el paraninfo Enrique Díaz de León de la UdeG, entrarán en acción los finalistas de la categoría de licenciatura. En ambas participarán jóvenes sordos con un pronunciamiento.
HJ/I
|