Registran primera ni�a con apellido materno antes que el paterno

2016-07-06 16:27:12

(Foto: Especial)

Jessica Reinah Serrano, madre de una menor, confirmó la obtención de la primera orden judicial para que su apellido esté en primer lugar en el acta de nacimiento de su hija y en segundo el del papá.

Momentos después de llevar a cabo dicho trámite en el Juzgado Quinto del Registro Civil de la capital poblana, dijo en entrevista que con esto decisión se abre brecha en la materia.

“Tenemos un caso bonito de un tema de igualdad, pues muchas mujeres se enteraron de esto, y porque todas las personas tienen garantizadas una igualdad; además es un asunto de saber exigir y que puede hacerse”, dijo.

Jessica Reinah refirió que como madre soltera registró a su hija portando sus apellidos de soltera, pero año y medio después el padre reconoció a la menor y cambió el acta de nacimiento una donde tenía el apellido de él.

Ante esto y sin ser notificada, relató que había un acta nueva, y los primeros documentos perdieron validez; por lo que de inmediato solicitó un amparo.

“Solicité a la justicia federal que mi hija conserve su identidad, toda vez que a pesar de ser menor de edad ya tenía una identidad, y derecho de portar un nombre y apellido desde su nacimiento”, expuso.

Señaló que tras hacer un análisis del caso, junto con sus abogados, tomaron la decisión de luchar por un asunto de igualdad y no discriminación de género.

La ley en Puebla es muy clara, “el artículo 64 del Código Civil del estado manifiesta que para que se tenga un registro debe haber un nombre, apellido del padre y de la madre”.

Abogada de profesión dijo que hubo una mala interpretación porque mencionan en primer lugar al papá y no a la mamá, ya que, por costumbre, se dice el primer apellido paterno y el segundo materno.

Reinah Serrano subrayó que esto, ahora ya cambió, y con la primera acta de nacimiento la justicia federal le otorga el privilegio de poder que su hija sea la primera menor en el país de portar en primer lugar su apellido, de la madre, y en segundo el del padre.

“Se hizo el estudio y efectivamente se daba una mala interpretación del artículo en el estado, y la sentencia de amparo manifiesta que no sólo en los tratados internacionales, ni en la Constitución y en formas escritas se debe hablar de igualdad”, añadió.

Por todo lo anterior, expresó la satisfacción de tener la dicha de abrir brecha a muchas mujeres que estén en su misma situación, de tener un reconocimiento y no sólo los hombres.

GT

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com